OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS - CASTILLAS - ANDALUCÌA Y PUEBLOS...

TIERRA DE CAMPOS - CASTILLAS - ANDALUCÌA Y PUEBLOS DE LA ESPAÑA RURAL ABANDONADOS:: PÀGINA Nº 2
El teletrabajo y su posible aplicación en el campo de las Ciencias de la Tierra y del medio ambiente
  

Por Redacción -18 febrero, 1998   
TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 16-17: Autor: ""CARLOS BUSÒN BUESA"''. Licenciado en Ciencias Geológicas, profesor en el Curso de Nuevas Tecnología y Educación en la UNED. Asesor del proyecto CEMA VI de Nuevas Tecnología de la Comunidad de Madrid. El avance de las telecomunicaciones está permitiendo desarrollar las bases de lo que constituirá en un futuro próximo una nueva forma de trabajar, y que supondrá un cambio radical en los métodos de trabajo en la nueva era de la información. A través de los siglos, el hombre desarrolló trabajos adaptados a su tiempo; así como la alfarería era una industria vital hace 2000 años, hoy en día se encuentra restringida al ámbito artesanal. Miles y miles de tipos de trabajos se crearon y desaparecieron a medida que los tiempos lo requerían. De esta forma se perfeccionaron los medios y los métodos de trabajo. Aparece ahora una nueva forma de trabajo en un futuro inmediato: el teletrabajo, una nueva forma de entender la actividad laboral que se desarrollará a través de las redes de comunicaciones telemáticas. A continuación se analizarán algunos de los pros y contras de este radical cambio en la forma de trabajar y la manera en que este cambio puede afectar a la sociedad. En 1973 Jack Niles, definió el término telecommuting o telework. Propuso que el ser humano podría aplicar la telemática a su propio proceso productivo y el desplazamiento de la producción por la vía de las telecomunicaciones. Figura 1. Existen diversas definiciones de lo que es el trabajo, entre las muchas se pueden destacar la de Francesco Fedi: «trabajo a distancia con el auxilio de la tecnología informática», o la de Vittorio Frosini: «Prestación flexible del trabajo mediante el uso de servicios telemáticos», Según la Oficina Internacional del Trabajo de Ginebra (BIT) el teletrabajo es: <<Forma de trabajo efectuado a largas distancias de la oficina central o del centro de producción que implementa una nueva tecnología que permite la separación y facilita la comunicación>>. Para la Unión Europea el concepto de teletrabajo se relaciona con «…todas las sustituciones del viaje al puesto de trabajo por la utilización de las telecomunicaciones y por las tecnologías de la información relacionadas con ellas…», y añade que tiene que ver con «…todo tipo de interacciones relacionadas con el trabajo que se desarrollan por medios electrónicos». Dejando las definiciones de lado, la nueva revolución tecnológica de final de este siglo nos ha traído al mundo occidental desarrollado lo que se suele denominar la sociedad de la in formación y la automatización. Muchos trabajos que antes eran necesarios en países avanzados se han desplazado hacia países en vías de desarrollo, mientras que los trabajadores de las sociedades más desarrolladas se están convirtiendo a marchas forzadas hacia trabajos basados en la tecnología y la información. Con este nuevo proceso productivo actualmente ligado a la industria de servicios, se puede, en teoría, realizar cualquier trabajo que requiera elaborar y procesar la información y realizarlo desde cualquier punto de nuestro planeta y enviarlo rápidamente a su punto de destino. El poder enviar un trabajo a miles de kilómetros de distancia en pocos segundos y a un bajo coste es algo real mente atractivo para el mundo empresarial. EL TRABAJADOR TENDRÍA UNA MAYOR LIBERAD DE HORARIOEl nuevo trabajador estaría desligado de la clásica oficina y pasaría a desempeñar su trabajo desde su hogar. Esto no es ninguna novedad, ya que al guna que otra vez el trabajador cualificado ha llevado el trabajo a casa. Teóricamente, con esta nueva fórmula, el trabajador tendría una mayor libertad de horario y las empresas verían notablemente reducidos sus costes de infraestructura. LAS EMPRESAS VERÍAN NOTABLEMENTE REDUCIDOS SUS COSTES DE INFRAESTRUCTURALo que está llevando a muchas empresas a adaptar sus sistemas de trabajo es la enorme reducción de costes que eso conlleva. Diversas empresas punteras, tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, ya emplean esos sistemas, en donde amplios sectores productivos de la población realizan sus trabajos desde casa y diversas empresas están adaptando muchos de sus puestos de trabajo hacia este nuevo tipo de relación trabajador-empresa. El trabajador del futuro deberá convertirse en un generalista especialista, es decir ser un trabajador muy cualificado que sea polivalente y flexible y que sea capaz de adaptarse a las necesidades del trabajo, siendo además un experto en diversos campos del trabajo a realizar. Lo que el mundo empresarial nos pide es el trabajador perfecto. Esto como es lógico puede conllevar ciertos rasgos asociados, fin del trabajo fijo, reducción de la protección social, etc. Adaptarse será el objetivo del trabajador para poder trabajar o no. La Unión Europea en su libro blanco de diciembre de 1993, ha dado gran prioridad al desarrollo del teletrabajo, poniendo en marcha diversos proyectos bajo esta línea de investigación. Se estima que para el año 2000 cerca de 10 millones de europeos realicen este tipo de actividad laboral. Para obtener más información sobre el teletrabajo en Europa puede acudirse al . Al final de este artículo se incluyen otras direcciones de interés. Para poder hacerse una idea de la rapidez con la que se está imponiendo esta nueva forma de trabajo en 1995 en los Estados Unidos ya existían unos 8 millones de teletrabajadores representando un 6,6% del número total de empleados, una cifra similar es la presenta el Reino Unido con un 6,1%. En Estados Unidos se espera que el número de teletrabajadores se incremente hasta unos 20 millones antes del final de siglo. La situación en nuestro país es bastante diferente ya que el número de teletrabajadores no llega a los 100.000, aunque este número se está incrementando rápidamente dada la precarización del mercado laboral. Los tipos de trabajadores que pueden efectuar teletrabajo, pueden agruparse en tres grupos según la manera en que éste se realiza: El trabajo en casa; el trabajador realiza su trabajo en su casa realizando las labores específicas de su campo profesional. Los profesionales que se incorporan a este tipo son aptos para trabajos que requieran gran autonomía. Algunos de los profesionales que se incluyen en este grupo son profesionales libres, consultores, formadores, creativos, publicitarios, periodistas, etc. Los centros de recursos compartidos; en donde el trabajador puede acudir a realizar alguna función específica de su trabajo según lo requiera la empresa. El trabajo móvil; como su nombre indica está adaptado a personas que necesitan una movilidad continua. A través de teléfonos móviles y de ordenadores portátiles el teletrabajador puede enviar los datos desde cualquier punto en que se requiera sus ser vicios, como pudiera ser el caso de un geólogo.,, NAZARIO MATOS..