OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: PÀGINA,.5ª. TIERRA DE CAMPOS. CASTROVERDE DE CAMPOS....

PÀGINA,.5ª. TIERRA DE CAMPOS. CASTROVERDE DE CAMPOS.
El 4 de mayo de 1609, hay noticias de sequía y procesiones. “acordaron que por la falta de agua que al presente ay se hagan proçesiones de esta manera. Que mañana martes se vaya en procesión de la iglesia de la Sagrada desta villa a señor San Nicolás a donde sea de decir una misa al Santísimo Crucifijo cantada. Y el miércoles a de hacerse otra proçesión de la dicha iglesia de San Juan a San Nicolás y decir otra misa cantada en el dicho altar del Santo Crucifijo. Y el jueves se ha de venir en procesión de la iglesia de Santa María del Río al dicho Crucifijo y decir otra misa cantada. Y el viernes se ha de hir en procesión de la iglesia de San Nicolás con el Santísimo Cristo a la ermita de Nuestra Señora de Sanillas con disciplina y traer la imagen de Nuestra Señora para que  esté en el altar del Cristo nueve días a donde se le an de decir nueve misas. Y para esto se a de avisar al Cabildo desta villa se hallen a las dichas procesiones y a los abades de la Cruz y demás cofradías para que se prevengan las insignias dellas y pendones. Y mandaron quel procurador gaste la cera necesaria para el dicho efeto. Y que se trata un fraile francisco que predique en la ermita de Sanyllas”.

El 30 de abril de 1612, se hacen tres procesiones hasta la Capilla del Cristo en San Nicolás: “acordaron que por quanto hay gran necesidad de agua para los temporales se hagan tres procesiones a la capilla del Cristo de San Nicolás donde se digan tres misas cantadas en esta manera, que el miércoles que viene se venga con procesión de Santa María Sagrada, y el biernes de San Juan y el sábado de Santa María del Río a la dicha yglesia y capilla y en cada uno de los dichos días se diga la dicha missa y se pregone que de todas las casas vaya una persona a las dichas procesiones y misa, so pena de medio real a cada uno de pena aplicado para gastos del conçexo y que el procurador baya por la zera que fuere necesaria para las dichas missas”.

El 6 de mayo de 1612, el Concejo dispone que se lleve el Cristo a la ermita de Santa María de Sanillas y se traiga la imagen de Nuestra Señora a la Capilla del Santísimo Cristo: “dijeron que por quanto se han hecho procesiones al bendito Cristo que está en la iglesia de señor San Nicolás de esta villa y todavía la necesidad de el agua es grande acordaron se saque el Cristo de su capilla y se lleve a la ermita de Nuestra Señora de Sanillas con disciplina y se traiga la imagen de Nuestra Señora para que se esté en el altar del Santíssimo Cristo nueve días a donde se le an de deçir nueve misas y para esto se a de avisar al Cabildo de esta villa se hallen a la dicha proçessión y a los abades de la Cruz i las demás cofradías para que prevengan las insignias y pendones y mandaron que el procurador gaste la cera necesaria para el dicho efeto y que al dicho Cabildo en las cassas de este ayuntamiento se les dé una colación a disposición suya y que se traiga un fraile dominico que predique”.

El 7 de junio de 1614, hay otra petición del Concejo para que salga en procesión el Cristo de las Aguas hasta la ermita de Santa María de Sanillas por los buenos temporales: “dijeron que la esterilidad del tiempo y temporales es grande y la necesidad del agua y para el remedio y socorro de  estas necesidades acordaron se hagan procesiones generales pidiendo y suplicando a Dios nos dé lo que más convenga para su sancto servicio y bien de los temporales en esta manera.

Primeramente que el viernes que viene que se contará treçe deste presente mes se haga una procesión general que salga de la iglesia del señor San Nicolás con el Santísimo Cristo de la dicha iglesia y la imagen de Nuestra Señora de los Àngeles en el retablo del altar mayor de la dicha iglesia y se haga con la reverencia y decencia que se debe y en la forma que se suele haçer y baya con diziplina a la ermita de Nuestra Señora de Sanillas donde se diga misa cantada y se traiga la ymagen de Nuestra Señora de la dicha ermita a la capilla del Santísimo Cristo de San Nicolás y en ella se haga un novenario de nueve días y en cada uno se diga una misa cantada con el Cabildo y clerecía desta villa como es acostumbre”.

El 17 de junio de 1614 ante la apremiante necesidad de agua se decide ir nuevamente en procesión a San Vicente dos días más tarde, “... que el jueves que viene que se contarán diez y nueve días deste presente mes se haga procesión general por el agua y baya y se salga de la iglesia de señor Sant Nicolás desta villa a la hermita de señor Sant Vicente, ques esta procesión segunda vez y vayan los cofrades de la Cruz todos en blanco con sus insignias como siempre se suele hazer.

Yten se lleve en la dicha procesión la ymagen de Nuestra Señora del Rosario y la de señor Sant Sebastián questan en la dicha iglesia y se traiga al señor Sant Vicente a la dicha yglesia en procesión y se ponga en el altar del Cristo donde esté hasta que se acabe el novenario questá comenzado y en su lugar se quede la ymagen de señor San Sebastián hasta que se vuelva en procesión el señor San Vicente a su casa.

“Yten quel procurador lleve para el Cabildo, justicia y regimiento, dos corderos, tres piernas de carnero, digo quatro piernas, y un pernil de tocino, fiambres y el pan necesario y diez cántaros de vino para el dicho efeto y para beber los cofrades de la Cruz, y una carral de agua y se procure muy temprano por causa del sol, y para esto está ya el Cabildo hablado”. NAZARIO MATOS.