OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: PÀGINA.--3ª. TIERRA DE CAMPOS CASTROVERDE DE CAMPOS...

PÀGINA.--3ª. TIERRA DE CAMPOS CASTROVERDE DE CAMPOS
Otras fiestas del Regimiento:

La llegada a la villa de algún personaje importante era motivo para la fiesta, siendo agasajado con alguna celebración, así solía ocurrir cuando venía el señor de la villa a Castroverde.

La visita a la villa de Castroverde de doña Mariana del Castillo, mujer de don Antonio de Bonal (Oidor del Consejo Real, natural de Castroverde de Campos y principal valedor de los asuntos que el Concejo de Castroverde tenía que solventar en la Corte), motivó que se celebrase una fiesta. La fiesta fue de tal categoría, que ni siquiera estas celebraciones se le hacían al Marqués de Astorga, cuando venía a la villa. En el Libro de Acuerdos queda reflejado el acuerdo de 23 de mayo de 1614: “dijeron que por quanto esta villa está dispuesta de hacer cierto recebimiento a la señora doña Mariana del Castillo, muger del señor don Antonio Bonal y para ello se acuerda se trayan toros y que por ellos baya Hernando Lobo, escribano desta villa, y para ayuda a su gasto se le dé dos docenas de reales y para que pueda obligarles por el precio que costaren, se les dé poder de parte desta villa”.

En esos tiempos en Castroverde la diversión de las gentes del lugar giraba principalmente, como comprobamos a través de los testimonios que contienen los Libros de Acuerdos, en torno a las comedias y los toros. Es de destacar al respecto que tanto las comedias como los toros se siguen manteniendo, a día de hoy, como plato fuerte de las fiestas de la localidad.

La otra cara de la moneda de la vida cotidiana la constituyen los momentos de dificultad, y estos suelen venir en muchos casos por los caprichos de la madre naturaleza o por las precarias medidas sanitarias del momento. Así vamos a verlo.

Las catástrofes que aparecen en esos libros consignadas son varias: sequías, pestes, plagas de langosta e inundaciones. Los acontecimientos desgraciados aparecen cronológicamente documentados. El último recurso de los habitantes, ante hechos tan calamitosos, será recurrir a la providencia divina.

Sequías:

Un año de malas cosechas debido a la sequía suponía la pobreza de los habitantes, niños abandonados, epidemias y muerte.

En el período comprendido entre los años 1570 a 1580, hay varias procesiones en la villa debido a la escasez de agua:

El 19 de mayo de 1570, el Concejo acuerda que se vaya en procesión, por los buenos temporales, a la iglesia de Nuestra Señora de Cabo de Barcial de la Loma (5): “... que por devoción se fuese desta villa a la yglesia de Nuestra Señora de Cabo de la villa de Varçial en procesión por rogación de buenos temporales con ayuntamiento de pueblo e cofradía de la Santísima Veracruz, e mandaron que para luz e acompañamiento del culto divino fuese el procurador a Medina de Rioseco e trujese seis achas enteras e dos velas de una libra e tuviese aparejado para el lunes siguiente pan, vino, queso para llevar en la dicha procesión para los cofrades de la Cruz”.

El 26 de abril de 1577, por la gran necesidad de agua, acuerda el Concejo se haga procesión desde Castroverde a la villa de Barcial con el Santo Cristo: “se acordó que atenta la gran esterilidad del tiempo e necesidad de agua que nuestro señor a sido servido de nos dar se acordaba e acordó que se vaya en procesión desta villa a Barcial de la Loma con la imagen del Santísimo Crucifijo e para ello el procurador apareje e gaste la zera e todo lo que sea necesario e se gaste según e como se ha hecho otras veces que nuestro señor a sido servido de dar esta nezesidad”.

Ir a Barcial de la Loma requería que la procesión tuviese un recorrido entre ir y volver de seis kilómetros. Casi con toda seguridad que la imagen o imágenes procesionadas fuesen llevadas a hombros de los fieles. También queda claro que este tipo de procesiones se venían haciendo desde tiempos pretéritos. NAZARIO MATOS