OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: EN EL NORTE DE CASTILLA  DE 27 DE ABRIL DE 2010 SE...

EN EL NORTE DE CASTILLA  DE 27 DE ABRIL DE 2010 SE DENUNCIA  POR EL GRUPO SOCIALISTA EL DETERIORO Y ABANDONO DE NUESTRAS IGLESIAS/MONUMENTOS POR PARTE DE LAS AUTORIDADES  CIVILES Y ECLESIÀSTICAS EN PRÀCTICAMENTE  TODAS LAS IGLESIAS DE NUESTRA TIERRA DE CAMPOS ZAMORANA- CORRIENDO PELIGRO DE  DERRUMBE  (SAN NICOLÀS DE  CASTROVERDE DE CAMPOS) Y DE OTRAS MUCHAS. NO DUDO QUE ESTA LLAMADA DE SOCORRO HACIA NUESTRO TESORO ARTÌSTICO (ROMÀNICO - MUDÈJAR - PLATERESCO) SERÀ ESCUCHADO Y EN CASTROVERDE DE CAMPOS SI SE HAN TOMADO MEDIDAS PARA  SU RESTAURACIÒN Y EN FECHA 12-09-2020 SE CULMINÒ LA RESTAURACIÒN  DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÌA DEL RÌO DE CASTROVERDE DE CAMPOS COMO DEMUESTRA LA FOTO  DE LOS VECINOS EN LA CHARLA TODOS CON MASCARILLAS. //Los vecinos de Castroverde de Campos conocieron ayer todos los detalles del proceso de restauración del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Río explicados por María Luisa López Ávila, la restauradora que ha estado al frente de los trabajos desarrollados a lo largo de nueve meses por un equipo multidisciplinar de la empresa “Ufizzi conservación y restauración de bienes culturales”, financiados por la Junta de Castilla y León con 110.411 euros. Se trata de un retablo de estilo Rococó realizado en dos fases, desde el año 1698 hasta el 1765///. EN SAN NICOLÀS  SE HA CONSEGUIDO  RESTAURACIÒN DE SU TORRE Y PÒRTICO Y SU RETABLO E INTERIOR DE LA IGLESIA QUE SE HA CONVERTIDO EN CASA DE LA CULTURA."""OBRAS   SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES""" EN SANTA MARÌA DEL RÌO Y EN SAN NICLOÀS EL REFRÀN SE CUMPLIÒ. IGNORAMOS SI EN LOS OTROS PUEBLOS HA SUCEDIDO IGUAL. NOS ALEGRARIAMOS  MUCHÌSIMO. QUE DIOS REPARTA SUERTE A LOS DEMÀS. CASTROVERDE  DE CAMPOS  HA CONSEGUIDO QUE SUS DOS IGLESIAS HAYAN SIDO RESTAURADAS. GRACIAS A TODOS -NAZARIO MATOS
ALEJANDRO BERMÚDEZ12·09·20 | 02:01martes , 27 de abril de 2010  

Mudéjar en ZamoraRÉQUIEM POR EL MUDÉJAR
Grave deterioro de los monumentos y elementos arquitectónicos y reclama un plan de recuperación

El Norte de Castilla. Las iglesias de San Salvador, en Abezames; Santa María del Río, en Castroverde de Campos; San Pedro del Olmo, en Toro; Santa María la Antigua, San Miguel, San Lorenzo y San Pedro, en Villalpando, o la iglesia de Pinilla de Toro son algunos ejemplos del arte mudéjar de la provincia cuyo abandono les sitúa en riesgo de desaparición, según denuncia el procurador socialista por Zamora, José Ignacio Martín Benito. Subraya que la arquitectura mudéjar constituye una de las manifestaciones «más señeras y emblemáticas del patrimonio cultural de la comunidad», y critica la «pasividad» de la Junta de Castilla y León ante el progresivo deterioro. De ahí que reclame «una actuación inmediata, sobre todo en aquellos edificios que corren auténtico peligro de ruina y desaparición».
Armaduras:
SE denuncia la falta de un catálogo de armaduras mudéjares en la comunidad. Expone que una de las agresiones más comunes en los templos mudéjares es que se han desmontado los artesonados, «tras las burdas restauraciones que se han hecho en algunos edificios». Es lo que ha pasado en iglesias como Fuentes de Ropel, en San Martín, de Paredes de Nava (Palencia) o Santiago de Tordehumos (Valladolid). En el caso de Fuentes de Ropel, las tablas pintadas llevan años depositadas en un almacén particular.
En la iglesia de San Pedro, de Villalpando, los tirantes de ángulo fueron cortados en una antigua «recuperación», y en Toro se encuentran en muy mal estado la armadura de par y nudillo de la nave de y la de lima y bordón de la cabecera en el Sancti Spiritus (siglo XIV). Una situación similar se da en el palacio de Amavizcar el de los Condes de Villalonso (hoy convento de mercedarias), La Trinidad, palacio de Bustamente o el de Castrillo (hoy casa de Cultura), describe Martín Benito.
Las graves deficiencias en el alfoz toresano afectan la iglesia de Morales de Toro; la de San Esteban, en Pinilla de Toro; la de El Salvador, en Abezames; García de Luzaga, en Fuentesecas; o la capilla mayor de Nuestra Señora del Tobar, de Malva.
En el norte de la provincia se repiten las deficiencias en Villárdiga, Revellinos, la ochavada de Bretocino, la de Sitrama de Tera, la de Sejas de Sanabria, San Juan de la Cuesta y las de las capillas de la cabecera de El Cubo de Benavente, el igual que en Samir de los Caños.
Sepulcros
Otro aspecto que destaca el parlamentario regional son los sepulcros que se levantaron en el interior de los templos. Denuncia que mientras que en la ciudad segoviana de Cuéllar, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha procedido a una magnìfica restauración de los sepulcros de San Esteban, en San Lorenzo, de Toro, la «restauración» llevada a cabo por la Junta de Castilla y León en 1998 en el sepulcro de Pedro de Castilla y Beatriz de Fonseca -de estilo gótico-flamenco- «ha sido deplorable, pues ha quedado meteorizado».
El portavoz socialista argumenta que en un año como el actual, donde cientos de miles de turistas visitarán la comunidad, con motivo del Jacobeo 2010, «no se puede dar la imagen de un patrimonio en constante deterioro». Y es que, según declara, «la sensación de ruina y abandono de muchos monumentos mudéjares no es, precisamente, la mejor promoción para el turismo de la comunidad»
Por ello, el grupo socialista reclama un plan de recuperación y de promoción del mudéjar de forma urgente, y propone elaborar un inventario exhaustivo de la arquitectura mudéjar, junto con un catálogo exhaustivo de las armaduras y de los coros mudéjares de toda la comunidad.
Considera necesario también poner en marcha rutas turísticas que exploten el mudéjar, especialmente en la Tierra de Campos, donde se puede apreciar su evolución entre los siglos XII al XVII (Sahagún, Toro-Villalpando, mudéjar cortesano y tipo Campos), así como en las comarcas de Cuéllar (Segovia) y de La Moraña (Arévalo, Adanero o Madrigal). NAZARIO MATOS.