OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: QUIÈN NO DISFRUTÒ DE SUS "ANDARES" POR NUESTRAS TIERRAS...

QUIÈN NO DISFRUTÒ DE SUS "ANDARES" POR NUESTRAS TIERRAS DE CAMPOS?. MUCHOS PRESUMEN DE HABER COGIDO UVAS  Y VOLVER A MONTAR EN   EL TREN BURRA. GRACIAS AL TREN BURRA MUCHOS VIAJARON SOBRE TODO A VALLADOLID. TODOS HEMOS PASEADO A LA ESTACIÒN A VER EL TREN BURRA. ERA NUESTRA ÙNICA ATRACCIÒN EN AQUELLOS TIEMPOS QUE NO TENÍAMOS ""TELE"". LOS PASEOS DE LA JUVENTUD ERAN  CARRETERA DEL CONVENTO Y SOBRE TODO CARRETERA DE LA ESTACIÒN. EL TREN BURRA CAMBIÒ LA VIDA DE NUESTRO PUEBLO Y NOS DIÒ LA POSIBILIDAD DE VIAJAR POR NUESTRO ENTORNO Y DE ENLACE PARA OTRAS REGIONES. ADIOS ""TREN BURRA""ALEGRASTE A LOS PUEBLOS DE ""TIERRA DE CAMPOS. GRACIAS! NAZARIO MATOS.
Se cumplen 50 años del cierre del «tren burra» de Palanquinos a ValladolidTambién se le conoció como «tren burra» por su lentitud, como da a entender Blas Pajarero en «Retazos de Torozo». FUÈ CERRADO EL 11  DE  JULIO DE 1.969.

También se le conoció como «tren burra» por su lentitud, como da a entender Blas Pajarero en «Retazos de Torozos»: Y así, por tu poco correr, te apodaron “Burra”, aun cuando yo siempre entendí que te decían así por cumplidor, aunque ya tú, sabiendo lo que iba a dar de sí tu simple y rutinario quehacer, te intitulaste para siempre “Secundario de Castilla”, sin más aquel. La Compañía del Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco fue una empresa ferroviaria española que actuó entre 1881 y 1930.
Esta concesión fue adquirida por la «Compañía del Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco», empresa creada en Barcelona el 28 de febrero de 1881. El Banco de Cataluña se encargó de financiar la construcción de la línea. La inauguración del servicio tuvo sucesivos retrasos, efectuándose finalmente el 13 de septiembre de 1884. El 14 de abril de 1877, Francisco Subizar Berasain presentó un proyecto de tranvía de tracción animal de Valladolid a Medina de Rioseco. El proyecto fue aprobado el 8 de noviembre de 1878, pero el concesionario solicitó el cambio de tracción animal a vapor, cambio autorizado provisionalmente el 29 de septiembre de 1880.
La empresa tuvo muchas dificultades económicas; los problemas más graves comenzaron a partir de 1918. A finales del año 1927, el consejo superior de ferrocarriles solicitó la agrupación de la empresa con la Compañía de Ferrocarriles Secundarios de Castilla. La incautación de la línea por el Estado se produjo el 7 de octubre de 1930, y la entrega de la concesión a «Secundarios de Castilla», el 31 de octubre. El tramo palentino se inauguró en 1912, con la presencia del rey Alfonso XIII, hasta que 57 años después (1969) hiciera su último viaje. El actual recorrido de la Vía Verde, que sigue la traza de aquella línea ferroviaria, une las poblaciones de Palencia y Castromocho (29,8 km.), al que se suman los 4,3 km de acceso desde la capital palentina, que se realiza siguiendo y remontando el cauce del Canal de Castilla hasta la fábrica de harinas de “La Treinta”, donde realmente comienza el recorrido de la vía. La historia de la Compañía de Ferrocarriles Secundarios de CastillaLa Compañía de Ferrocarriles Secundarios de Castilla, o comúnmente Secundarios de Castilla, era la empresa ferroviaria que gestionaba varias líneas de ferrocarril de vía estrecha que atravesaban Tierra de Campos y conectaban localidades de las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. La red de la Compañía estaba integrada por las siguientes líneas:
Valladolid-San Bartolomé a Valladolid-Campo de Béjar, 3 km.
Valladolid-San Bartolomé a Palanquinos, 136 km.
Palencia a Villalón de Campos, 45 km
Medina de Rioseco-Castilla a Villada, 44 km.
Medina de Rioseco-Ciudad a Medina de Rioseco-Castilla, 4 KMLa primera inauguración oficial de estos ferrocarriles, que tuvo lugar en Valladolid por parte de la Compañía del Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco, fue la del tramo Valladolid-San Bartolomé-Medina de Rioseco en septiembre de 1884, que más tarde se amplió hasta la estación de Campo de Béjar (cerca de la estación del Norte de Valladolid) en 1890 a través de las calles de esta ciudad. Este último tramo fue clausurado en 1952 por el peligro que suponía la circulación de trenes por las calles vallisoletanas.
En 1909 se materializó en planos la línea Medina de Rioseco con Palanquinos, pasando por Villanueva del Campo, Valderas y Valencia de Don Juan como principales estaciones. La línea, por la orografía del terreno, no dio muchos quebraderos de cabeza a los ingenieros; apenas unos puentes, algún que otro viaducto, y unas cuantos pontones; el resto, como es sabido, era prácticamente llano y sin accidentes de gran calibre. Estas eran las estaciones desde la salida de Medina de Rioseco: Palazuelo de Vedija, Villamuriel de Campos, Barcial de la Loma, Castroverde de Campos, Villanueva del Campo, Roales de Campos, Valderas, Campazas, Castrofuerte, Valencia de Don Juan, Fresno de la Vega, Gigosos de los Oteros y Palanquinos. En 1932 se creó Ferrocarriles Secundarios de Castilla, producto de la fusión de las dos compañías. El 1 de julio de 1912 comenzó a funcionar el tramo Villalón de Campos- Palencia. El rey Alfonso XIII acudió a la inauguración, y en 1917 entró en servicio Medina de Rioseco-Palanquinos. La terminación de la línea se efectuó en 1915, inaugurándose el 30 de abril como se recuerda en una calle de Valderas denominada con esta histórica fecha. En Valencia de Don Juan el ayuntamiento lo conmemoró con reparto de bacalao y arroz entre los más desfavorecidos.
El también llamado Ferrocarril de Castilla, junto a las líneas que se unieron a él, llegó a ser el de mayor longitud de entre los de vía estrecha de España. La trayectoria de este ferrocarril condujo a su ruina económica. El 16 de marzo de 1965, el Estado se hizo cargo de esta línea en virtud de una orden ministerial del mismo mes. Se produjo, por tanto, la integración de la red de los ferrocarriles de Castilla en FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha), que quedó más bien en una maniobra política. El optimismo de las gentes en aquella fecha histórica para Palencia, Valladolid, León y Zamora quedó reflejada en un periódico local palentino como sigue: «Así se demuestra lo que somos, así se pone de manifiesto la voluntad de una comarca que trabaja, y con este trabajo honrado, contribuye a que la patria se engrandezca. El acto de ayer, debe servirnos de aliento para el porvenir». A nadie se le ocurría pensar, por entonces, que este ferrocarril iba a ser cerrado cuatro décadas despuésEn total, 226 km, 35 estaciones y apeaderos, 400 agentes, varios apartaderos y silos, cuatro empalmes con Renfe y 13 máquinas de vapor, 200 vagones de mercancías (de ellos 30 en reparación), 15 coches de viajeros para trenes de vapor y tres composiciones de «diésel». Material inventariado que no aparecía o estaba en condiciones deplorables.
Los números rojos aumentaban de volumen en los balances, hasta que el 11 de julio de 1969 se suspendía definitivamente el servicio de estos ferrocarriles. El trazado fue totalmente desmantelado y hoy apenas quedan restos de puente y estaciones totalmente en ruinasSe hablaba como solución a la crítica situación de este ferrocarril del empalme con el Ferrocarril de La Robla, a través de Palanquinos-León, de sólo 18 km. Mediante este trayecto se conseguiría conjuntar la comunicación y el transporte de grandes extensiones agrícolas, forestales, ganaderas, industriales y mineras a través de 564 km de recorrido. El trazado de la línea de ferrocarril es usado hoy por la llamada Vía Verde del Esla, que parte de Palanquinos hacia el Sur. Las anécdotas del tren burraCuentan que en la cuesta de San Vicente, los mozos se bajaban a por uvas y volvían al tren; les daba tiempo suficiente. También cuentan que los viajeros se encargaban de encender la estufa de carbón en los vagones en el frío invierno.
Cuentan también que la inauguración del tramo Medina de Rioseco- Palanquinos fue adelantado en unos meses, por el anuncio de la actuación del torero Frascuelo en las ferias septembrinas de Medina de RiosecoMuchos recuerdan el tren lleno de grano, y de remolacha de las vegas de los ríos; también hubo mucha madera transportada allá donde no la había, y que era necesaria para la construcción y para el propio mantenimiento del tren en lo referente a las traviesas, que en muchas ocasiones salían de los aserraderos hidráulicos del padre río Esla, tan pronto de Villafalé como de Vega de los Árboles; y también madera para hacer vagones de mercancías y de pasajerosFuente y leer más: http://etnoleon. blogspot. com/2014/04/colaboracion-el-tr en-burra. htmlhttps://es. wikipedia. orgo. NAZARIO MATOS.