OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

No creo que ese punto sea el nacimiento del río Zapardiel, más biern parece que esa foto representa un caño donde se evacua el agua que se acumula en ese muro de contención después de las lluvias, o que al otro lado pueda haber una acumulación de agua y el agua se evacue de esa forma para evitar arruinar el muro.

El río Zapardiel nace en la Laguna de San Martín de las Cabezas (sierra de Ávilla), en el municipio de El Parral (Ávila), pasa por Fontiveros, en la provincia de Ávila y, después por ... (ver texto completo)
La estación de ferrocarril es uno de los principales nudo ferroviarios de la red al confluir en ella hasta tres líneas férreas. Cuenta con amplios servicios de media y larga distancia. Cumple también funciones logísticas.
La estación, que se encuentra a 724,73 metros de altitud, forma parte del trazado de las
siguientes líneas férreas:

Línea férrea de ancho convencional Madrid - Hendaya, punto kilométrico 206,312.2​
Línea férrea de ancho convencional Línea Medina del Campo-Vilar Formoso y ... (ver texto completo)
Edificio histórico que hoy sigue teniendo una función comercial, aunque sea distinta a la establecida en su origen.
Ubicada junto al río Zapardiel, constituye uno de los templos de Medina del Campo más destacados. Fue construida en el SXVI y reformado en el S XVIII.
Pequeños y poco conocidos tesoros encierra San Antolín.
Fachada sur del Palacio de las Salinas. Actualmente es un hotel.
Andenes vacíos que denotan la pérdida de la pujanza que tuvo esta estratégica estación ferroviaria.
La gran torre central de este castillo es de ladrillo, de estilo mudéjar, como el resto del castillo, se construye en época de los Reyes Católicos, mide 40 metros de altura. Arriba se remata balconcillos con almenas.
El actual castillo se asienta sobre lienzos de muralla del siglo XII, probablemente de origen árabe, construyéndose en los siglos XIII, XIV y XV, con importantes obras realizadas por Enrique IV y los Reyes Católicos en el siglo XV. El actual castillo fue construido en 1440, según orden del rey Juan II de Castilla, por la familia Fonseca sobre los restos de una fortaleza musulmana. Fue diseñado por Fernando Carreño y Alonso Niño, y construido por dos artistas árabes, Abdala y Alí de Lerma. En época ... (ver texto completo)
Allí te puedes encontrar muchos campos llenos de girasoles, este me gusto en concreto estaba muy cerca de un camino y lo vi cuando iba a la obra, por lo que me detuve un momento para fotografiarlo.
Considerado el más antiguo complejo conventual de Medina documentado a mediados del siglo XIII como monasterio de santa Eufemia, construido a su vez sobre un templo dedicado a santa Catalina-, conserva un extraordinario archivo de manuscritos medievales.

La parte más antigua del convento es del XVI y se corresponde con la cabecera de la capilla. El resto de edificios no tiene más de medio siglo y es fruto de la reconstrucción que realizaron las madres Franciscanas Clarisas tras el incendio que ... (ver texto completo)
La Colegiata de San Antolín es una iglesia de grandes proporciones, construida a principios del siglo XVI, aunque posee añadidos posteriores, como la portada principal que es del siglo XVIII y, posiblemente después del castillo de la Mota, sea el edificio más representativo de Medina del Campo.
Es la segunda fundación de Santa Teresa de Jesús, el 15 de agosto de 1567, en la reforma de la orden carmelitana.
Otra de las fundaciones de Santa Teresa en la profunda Reforma del Carmelo, que comenzó con la fundación del convento de San José en la ciudad de Ávila el 2 de noviembre de 1562.
Profundo y ancho foso que ponía aun más trabas a los enemigos que quisieran asaltar la fortaleza.