OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Una segunda formación de murallas delimita el recinto interior. Está constituida por 28 cubos almenados que se intercalan equidistantemente en el prolongado cerramiento definiendo una sucesión de cortinas también almenadas y transitables en su cumbre a través de un adarve.
El resto del espacio del castillo queda dividido por la Torre del Homenaje en dos zonas cuyos primitivos forjados han desaparecido; servirían de alojamiento para la tropa y acogerían los almacenes y áreas de servicio. Sus terrazas harían función de patios elevados. En una de esas alas, la sur, se encuentra ahora el Museo Provincial del Vino.
En el centro aproximado de este espacio se levanta la torre del homenaje, prisma rectangular de unos 34 m de altura que alberga tres plantas abovedadas.
Escudo de don Pedro Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, sus escudos están en la torre del Homenaje.
Fue Juan II quién le dio los derechos sobre los restos de la fortaleza y le ordenó su reedificación en 1546.
El actual castillo fue edificado en el siglo XV, ya que el propio Juan II en 1456 concedió a don Pedro Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, los derechos sobre los restos de la fortaleza, y le encomendó su reedificación. Se reconstruyó siguiendo el modelo de castillo llamado escuela de Valladolid. A la muerte de Pedro Girón, cuyos escudos campean en la torre del homenaje, se añaden un muro, un foso interior y se reforman los adarves y el torreón norte para el uso de la artillería.
Escudo con la frase que dijo el conde Sancho García lo toma a los árabes y pronuncia la célebre frase "desde hoy en adelante esta será la peña más fiel de Castilla".
El castillo fue declarado Monumento Nacional el 1 de junio de 1917.

En este mismo emplazamiento existía anteriormente una fortaleza al menos desde el siglo X, porque hay constancia documental de su existencia en 943, cuando era rey de León Ramiro II. Unos años después en 983 se apoderó de ella Almanzor, y en el 1013 fue reconquistada por el conde castellano Sancho García; se supone que es a él a quién se debe el cambio del primitivo nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel (en latín Penna Fidele); ... (ver texto completo)
El castillo se alza sobre una loma estrecha y larga que le proporciona la característica de tener forma de un buque al aprovechar al máximo la superficie de la lo
jose ramón no se que tienes que reivindicar, pero si no te han dicho nada es que no lo saben, tu abuelo seguro que tenia mote, todos le tienen, ¿por qué se fue tu abuelo del pueblo? preguntaselo a tu familia
Hola Valbuenesa, que tal va todo. Tengo ganas de comer un buen cordero y un buen vino (no lo hay mejor y mas caro) en el pueblo de mi madre y de mi abuela (pelitricas). Dime algo, sigue abierto el bar? un abrazo. José Ramón
Es verdad deberiamos de abrir un foro sobre este pueblo, porque el pobre se esta quedando cada vez más olvidado.
Lo intentamos?
Isa, hace tiempo que no entro en este foro. Tienes noticias de lo que hablamos?, un abrazo, José Ramón
PUEBLOS SIN ESPERANZA
Se han perdido muchas casas
donde reino la alegría,
fueron tremendas las causas
de su mala sintonía.

Pueblos viejos de Castilla
repletos de tradiciones,
con mucha gente sencilla
buscando sus soluciones. ... (ver texto completo)
Buscas entonces a los padres de Benito Marguello, quien fue, tu abuelo materno, y a quien supones nacido en Peñafiel.
He visto algunas referencias, pero necesitariamos tener una referencia temporal, es decir, ¿cuando estimas que nacio esta persona, Benito Marguello? por ejemplo entre 1870-1890.
A él, no le localizo pero pudieramos conocer a alguna familar.
He localizado algunas personas apellidadas Marguello, Marcuello, Marquello, en pueblos muy proximos a Peñafiel, pero cuando me facilites la ... (ver texto completo)
Hola primo José (Pepe), hemos hablado por teléfono... yo conozco los datos que preguntas. Besos (Mariela Margüello)
habitantes sensados padilla de duero
Muy buena la historia y la foto!
quien tiene la casa de Victorino y rufina