OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUENCA DE CAMPOS: Hoy 23 de octubre festividad de San Juan de Capistrano,...

Hoy 23 de octubre festividad de San Juan de Capistrano, discípulo y fiel colaborador de San Bernardino, he tenido una amena conversación con Fray José Garcia Oro, franciscano historiador y bibliotecario en Santiago de Compostela.
Supuestamente el motivo de la visita de San Bernardino a España, fue la peregrinación a la tumba del apóstol, con lo cual aquí tenía muchas posibilidades de encontrar alguna noticia y que mejor que un historiador franciscano.
Como os dije al principio, la conversación fue muy amena y muy instructiva y algunos datos para seguir investigando he podido obtener.

No hay ningún documento que pueda probar la presencia del Santo en Santiago, pero me aconsejó leer los nuevos estudios históricos críticos de Galicia, escritos en 1914 por Fray Atanasio Lopez, otro historiador franciscano.
A continuación os cito textualmente todo lo que Fray Atanasio escribe sobre San Bernardino.

Gran número de historiadores españoles aseguran que San Bernardino de Sena
vino a España, con objeto de venerar el sepulcro de nuestro Apóstol Santiago. En ninguno de sus primeros biógrafos he podido encontrar esta noticia, sin embargo no carece de probabilidad. Tal vez el Santo promovió en nuestra nación, y especialmente en Galicia, la devoción al Dulce Nombre de Jesús, en cuyo honor se fundaron, a fines del siglo XV, Cofradías en algunas villas y ciudades de la diócesis compostelana. En esta Catedral fundó una fiesta mitrada en honor del Nombre de Jesús el cardenal D. Martín López, que falleció el año 1477.
(López Ferreiro, Historia, t, Vil, pág. 143).

El P. Salvador Lain Roxas, en la Historia de la Provincia de Granada, pág. 252, dice lo siguiente: «Por este tiempo (hacia el año 1441) se dice que vino a España San Bernardino de Sena a visitar el cuerpo de nuestro glorioso Patrono el Apóstol Santiago. A su vuelta pasó el Santo por Andalucía y estuvo hospedado en nuestro convento de San Francisco de Úbeda, donde predicó al pueblo, según allí se tiene por firmísima tradición. El púlpito que sirvió al Santo, que era demasiado humilde, se conservaba aún siendo yo Lector de Filosofía de
aquel convento, y se tenia colocado en la capilla de Monsalve, afianzado en la pared, para que no lo pudieran remover, y de manera que no podía servir, pues no tenía entrada, y estaba muy alto y sin disposición más que de conservarse como un monumento de antigüedad venerable. Perdióse este y otros muchos monumentos interesantes de aquel convento en la última entrada de los Franceses en aquella ciudad, cuando lo echaron por tierra con su acostumbrada impiedad». Tengo en mi poder un ejemplar ms. autógrafo de tsXA Historia
que he descrita en mi obra: La Provincia de España de los Frailes Menores, pág. 57.

Qonzaga, en su obra: De origine Seraphicae Religionis, impresa en Roma el año 1587, dice que San Bernardino de Sena, viniendo desde Italia en peregrinación a Santiago de Compostela, pasó por Ferreras, población de la diócesis de Palencia, donde le hospedó en su casa el nobilísimo D. Pedro Fernández de Velasco, de la familia de los Condestables de Castilla, cuya mujer le rogó pidiese al Señor que le concediese descendencia. El Santo, al regresar
de Santiago, prometió a la piadosa señora que tendría sucesión, y habiendo dado a luz un hijo, le puso el nombre de Bernardino (Provincia Conceptionis, conv. XXVHJ. El mismo Gonzaga asegura que los habitantes de Cariñena sostenían por tradición que en el año de 1445 había estado San Bernardino en esta villa (Provincia Aragoniae, conv. XHI). También nos dice que estuvo en Logroño, donde obró algunos milagros y atravesó el río Ebro sobre su manto (Provincia Bure ¡ensis, conv. ü). De paso para Santiago de Galicia estuvo San Bernardino en Villalón, donde hizo gran fruto en las almas y consiguió que Doña María de
Velasco fundase en sus propias casas, que tenía en la villa de Cuenca de Campos, un convento de monjas Clarisas (Provincia Conceptionis, mon. IX).

Después de leer todo esto, podemos sacar muchas conclusiones.
Yo las mías las iré dando en otro mensaje, pues me temo que todo este rollo que os estoy metiendo, no me lo publiquen.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Buenas noches.
Interesante MANCIO tus aportaciones sobre San Bernardino.
Claro que podemos sacar muchas conclusiones, yo las mías ya las saqué hace tiempo y creo recordar que en este foro ya dí mi opinión, que no era otra que San Bernardino no estuvo nunca en España y por lo tanto nunca estuvo en Cuenca.
Por lo que puedo apreciar, tienes buenas fuentes de información y sabes moverte en ciertos niveles a los que los demás no tenemos acceso, pero yo al carecer de información, dejo volar mi imaginación ... (ver texto completo)