OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SORIA: Y a título de ejemplo, de lo que anteriormente comentaba,...

Por su interés, transcribo un artículo de Jaime Martínez Bonafé, profesor de Didáctica de la Universidad de Valencia.

¿El primer ciudadano de la República?

En este país hubo una vez un Ministro de Educación que declaró al maestro “el primer ciudadano de la República”. Yo esto lo he estudiado en los libros y lo he indagado en las publicaciones de la época (me refiero a la II República Española). Pero también lo he escuchado de voces sabias que vivieron aquel momento, como Josefina Aldecoa, José Luis Sampedro, Francisco González Ledesma y Gonzalo Anaya. También siendo adolescente conocí, en su exilio en un pueblecito del alto Garona, en Francia, a Félix Carrasquer. Con las primeras luces que me regaló este ya entonces viejecito que vivía en las penumbras de la ceguera, fui descubriendo un hermosos proyecto pedagógico revolucionario que, bebiendo de fuentes muy diversas (Ferrer i Guardia, La Escuela Nueva o Freinet), pretendía educadores comprometidos con una educación liberadora. Y desde entonces yo también he creído que los niños de cualquier país se merecen los mejores maestros, que es decir, las mejores políticas que les nutran de los mejores saberes docentes. También creo que los maestros se merecen la mejor sociedad civil, que en este asunto quiere decir padres y madres activos, dinámicos y partícipes en el proyecto educativo de sus hijos. Y en fin, también una televisión que no embrutezca a niños y mayores, unos medios de comunicación que informen e iluminen, y bueno, así, así, llenaríamos la carta a los reyes magos. Pero no, esto empezó con la República y a ella volvemos. Lo que quería decir es que hubo un proyecto social, político y cultural que confiaba en los maestros, que sabía de su importancia estratégica en la regeneración social, que necesitaba y por eso buscaba gente preparada y comprometida con “la causa” de la educación.

En mi circulo mas restringido de familia y amistades, se comentaba del buen hacer de los maestros en la República, y el alto coste que pagó dicho colectivo en la terrible contienda civil;
El sistema de enseñanza, es cierto que en los años de Democracia, se han aprobado varias leyes, y con consenso minimo, (grave herror), pero no tengo la menor duda, que el gobierno que sea, y que tuviese la mejor formula para la enseñanza, siempre estaran al hacecho los poderes fácticos, y otros grupos de presión, para no permitir que salga adelante.
De todos modos, como minimo es necesario por ahora, una ley del máximo consenso posible, y pediria a los padres de los alunnos, que recuerden de sus propios padres, el respeto que tuvieron ellos de sus maestros; circustancia fundamental, para una buena educación y equilibrio social.
Un saludo Fede

A veces, Fede, en estos temas de educación, el gobierno también puede constituirse en poder fáctico. ¿Realmente interesan maestros independientes, que enseñen a pensar al alumnado con sentido crítico, libre e independiente? Los hay, y muchos, pero pregunta cuántos reciben algún homenaje de reconocimiento... a no ser que vayan en la línea del que manda.
Un saludo.

Y a título de ejemplo, de lo que anteriormente comentaba, en la tierra donde vivo -supongo que en otras puede pasar lo mismo- he comprobado que anualmente los poderes políticos educativos premian a los directores (y directoras, Bibi) de colegio e instituto que han destacado en su labor al frente de sus centros. Y lo bueno o lo malo que tiene esto es que nos conocemos casi todos y sabemos por dónde van los tiros. ¿Y qué ocurre? ¿Se premia siempre a quienes han dado ejemplo de honradez, seriedad, eficacia, abnegación...? Sin desmerecer a algunos de los premiados, que realmente se lo merecen, observamos que "ni están todos los que son ni son todos los que están". Entre los ausentes, pues ya se sabe: algunos que sus méritos no son "cómodos"- suelen ser aquellos que suelen plantear los problemas que existen- para los que manejan los hilos políticos. La independencia y la libertad, además de los valores antes apuntados, no siempre están bien vistos. Y entre los presentes (esos que “no son todos los que están” por méritos propios) los hay que el único mérito es pertenecer a la cuerda o el partido que otorga estos homenajes. El carné, para entendernos.
Uno que es así de claro, o políticamente incorrecto, qué le vamos a hacer.
Un saludo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Claro que los gobiernos son poderes fácticos también, y muy presionados por sus “ lobbys” correspondientes; y si además a las formaciones políticas, se les adula y no se les exige que cumplan con sus obligaciones, se sienten cómodos con lo que hacen:
Por ello hacen falta ciudadanos íntegros, sensatos, que con respeto, se les debe de exigir el cumplimiento de sus deberes. Algo que tu lo realizas magistralmente en este foro, y que observo te lo reconocen todos..
A los gobernantes por lo general, ... (ver texto completo)