OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C IX (Continuación)...

EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C IX (Continuación)

-. s-.. Intérpretes famosas del cuplé ó cupletistas y tonadilleras

-. Para cantar el cuplé no se precisa de una gran voz, al contrario, un exceso de facultades vocales lo desvirtúa. Hay que tener la voz justa, delicada, bien timbrada para frasearlo, dándole la pizca que requiere. Ni grave y sensual, ni lírico o afectado, ni ñoño o cursi. Exactamente la pizca…, la intención…, mimar cada estrofa, contándole al público el argumento. Pícaras o sentimentales, dramáticas o cómicas. Pero siempre sin exceder lo que significa falto de fuerza, es decir, dominándolo de forma natural.

-. Algunas famosas tonadilleras empezaron cantando cuplé. Las más famosas fueron:

-. Pastora Imperio (Sevilla) ¡una emperadora! El cuplé “La pena, pena!, algunos lo relacionaron con su separación de Rafael Gómez “El Gallo”.

-. Mercedes Seros Ballester (Zaragoza)-. Surgió gran rivalidad entre ella y la también maña Raquel Meller como después veremos. Fue la creadora de “Rosa de Madrid “ y “Capote de paseo

-.”La Chelito “ (La Habana por casualidad). Aunque la encasillaron con ”La pulga “ bailaba con mucho arte la rumba.

-. “La Goya (Bilbao). La más culta y polifacética. Ricardo Torres “Bombita” se enamoró perdidamente de La Goya, que vió en ella a una perfecta madre de sus hijos. No habría casamiento sin la promesa de una retirada. Civilizadamente terminaron por romper, quedando amigos. Lo que no consiguió Bombita, lo consiguió el escritor e intelectual Tomás Borrás.

-. La Fornarina (Madrid) -. La que le dio finura a la picardía

-. La Argentinita (Buenos Aires, de padres españoles) Fina tonadillera y cupletista creadora de “Los cuatro muleros” y “Los pelegrinitos ” Su escuela de coreografía la continúo su hermana de Pilar López, maestra de Antonio Gades. Tuvo gran amistad con el torero Ignacio Sánchez Mejias.

-. Raquel Meller -. (Tarazona (Zaragoza)-. paisana de Paco Martínez Soria Y Antonio Garisa. Fue la creadora de “Rosa de Madrid “ y “Capote de paseo”, junto con la zaragozana Mercedes Seros, que actuaban ambas en el mismo centro sin coincidir El empresario Alvaro Retena, tuvo la idea de juntarlas en la misma función, haciendo coincidir los públicos admiradores de ambas con lleno asegurado. Raquel respondió: ¡Enviaré a mi doncella!. Estuvo enamorada del hijo del pintor Sorolla, Joaquinito. Su interés se desvaneció cuando Manuel Machado le presentó a Ennrique Gómez Carrillo, escritor y periodista guatemalteco. Tras 4 años de matrimonio, la separación fue inevitable. Posteriormente se casó con un rico francés

-. t-. Valoración literaria y teatral del Género Chico

-. Es frecuente en los últimos años que, cuando un intelectual o crítico de la cultura de los que tienen escasas nociones musicales, arremeta contra el género chico, como sucede con los toros. La zarzuela es una parte importante de nuestro patrimonio cultural y de que en ella se encuentran importantes joyas musicales, Acaso a la zarzuela le hace más daño que otra cosa, sus propios defensores. Ha pasado el tiempo en que atacar o defender la zarzuela se convirtió en una especie de posición ante las esencias o los males nacionales. Gustar del género equivalía a sostener posiciones ultramontanas y atacarlo a ser progresista y europeo. Por supuesto, ambas cosas son ridículas, y en la zarzuela se pueden defender muchas cosas, sin necesidad de cultivar el patrioterismo y atacarla puede no ser sinónimo de progre, sino de tonto o de ignorante.

-. El "género chico" fue en España un teatro vivo y popular, tan verdaderamente nacional o histórico como lo había sido durante el siglo XVII el clásico-barroco desde Lope a Calderón. Y estas dos etapas históricas nos parece que se parecen. Que ambos teatros populares españoles tienen idénticas naturaleza poética, radican en una misma estirpe de poesía conocida con el apelativo denominador común de "realismo" o "costumbrismo".

.- El género chico y la zarzuela grande han tenido igual de gran éxito. La diferencia es una cuestión de tamaño y formato, nada más. De hecho, los músicos y libretistas de la zarzuela grande y del género chico fueron indistintamente los mismos. La zarzuela grande y el género chico, guardan algunas de las mejores páginas de nuestra historia musical. Para su calidad, es indiferente que se trate de formato grande o pequeño, ya que el talento no atiende a las dimensiones. El género chico es tan bueno o malo como el grande, según la obra de que se trate.

-. Siempre se ha querido comparar a la zarzuela con la ópera sin tener en cuenta que, aunque ambos son teatro cantado, son distintos géneros musicales. Entre la zarzuela y la ópera existen diferencias. La zarzuela es típicamente española, y no se ha extendido fuera de nuestras fronteras, a excepción de hispanoamérica. Ha conseguido resistir la influencia operística italiana y vienesa. La ópera es totalmente cantada, mientras que en la zarzuela se alternan escenas cantadas con pasajes hablados. Pero, la causa que impidió a la zarzuela traspasar fronteras fueron los temas locales y el folklore popular. Así mismo, la zarzuela asimila cantos y danzas populares que el pueblo asimila como suyo; la zarzuela tiene carácter popular, es asequible a las clases bajas, esto ha provocado el desprecio de muchos.  

-. Ya en el siglo XXI, el género sigue gustando, porque en él hay calidad y porque sus músicas llegan a todo el público. Igual nos encontramos con una pieza dicharachera, que con un número cargado de lirismo o de emotividad. Y son muchos los tipos que en ellas se nos plasman y que dan una importante visión del talante y de la idiosincrasia del pueblo español.

-. Es de agradecer los esfuerzos que en estos últimos años se están haciendo, tanto por parte de las empresas privadas, como el difunto José Tamayo con Antología de la Zarzuela, y por parte de las instituciones públicas, mediante subvenciones, para fomentar la puesta en escena de estas obras. De esta manera se está elevando al género zarzuelístico a la categoría de teatro clásico español.  

Saludos. Lacalle Mediavilla
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Estupendo trabajo, para copiar y archivar los interesados en él. Sólo una sugerencia, si me permites, silos fragmentases un poco más se leerían con más facilidad, al decir de algunos. En la pantalla del ordenador no se lee tan bien como en un libro. A mí me pasa, al menos.
Un cordial saludo y felicidades.