OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: El sistema de pensiones para la vejez imperante en...

X- ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación)
-. POSIBILIDAD DEL PASE A UN SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN.
-. Otra alternativa de reforma es pasar al sistema de capitalización. El problema está en que ya tenemos un sistema de reparto y como hacemos el tránsito, porque los cotizantes son los que pagan a los jubilados.
-. ¿Quién seguiría pagando si los que están hoy día en el sistema de reparto y están en activo pagando esas contribuciones, se fueran al sistema de capitalización?
-. ¿Quienes sostendrían a los pensionistas actuales?
-. ¿Quién los tendrá que pagar?.
-. Podríamos decir: que lo pague el Estado. -. Los cálculos hechos por los expertos para que el tránsito se realice sin dificultad es de 2 veces el PIB español. Por tanto, ésta no es la solución.
-. CONCLUSIÓN.
-. Tratándose de un problema que afecta tan directamente al bienestar presente y futuro, de prácticamente todos los miembros de la sociedad, todo aquello que contribuya a enriquecer la discusión y a formar la opinión de los ciudadanos sea bienvenido y con ese único fin he elaborado este trabajo.
-. ¿Es preciso tomar medidas para facilitar la viabilidad financiera del actual modelo de SS?.
-. ¿Es lícito transmitir a nuestros hijos, la carga de una fuerte deuda pública y un sistema de pensiones tanto más oneroso, pesado y molesto cuantos más jubilados haya?
-. La revisión del Pacto de Toledo es otra de las grandes asignaturas pendientes.
-. Los planes para la reforma de pensiones deben compartir el supuesto explícito de que la reforma es factible sólo si las ideas de los políticos son honestas, sólo si éstos reconocen las inconsistencias de los programas existentes, sólo si actúan de verdad en interés general. Las reformas requieren un apoyo político suficiente, que debe crearse dentro del marco de las instituciones.
-. Saludos. Lacalle Mediavilla.

El sistema de pensiones para la vejez imperante en Europa y en otros países desarrollados es el denominado “de reparto”. Este sistema exige de los trabajadores en activo unas cotizaciones que deben pagar al Estado durante toda su vida laboral. Las cantidades aportadas dejan de pertenecer al cotizante y no generan para éste derechos directos ni proporcionados. El trabajador no recibirá al jubilarse ni siquiera una devolución parcial de lo aportado, sino la pensión que el Estado en ese momento considere adecuada en base a diversos criterios sociales y macroeconómicos.

Un abrazo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
En el sistema de reparto, es el gobierno de cada momento quien decide todo: el monto de las cotizaciones y sus intervalos, la edad de jubilación de las personas, la cantidad de años exigible para percibir una pensión y la manera de calcular su cuantía. Además, es el propio Estado quien gestiona en exclusiva los fondos que recauda. Los resultados de esa gestión están a la vista.

Un abrazo.