OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: Manuel, veo que eres fiel a tu tierra y se nota en...

En el foro de Soria ha salido el Parque de Soria, nuestro Parque por excelencia. Y con mayúscula, aunque algún despistado nos trate de chauvinistas. Ya hemos hablado de nuestro parque en el foro dela capital y, como todo soriano sabe, nadie lo conoce en la ciudad por su nombre oficial: "Alameda de Cervantes", sino por La Dehesa (fonéticamente, La Desa.) Cuando uno hacía el bachiller, Soria aparecía en los manuales de Geografía de 1º (Geografía de España) con 18.000 habitantes y ya contaba con tan magnifico parque que llama la atención de cuantos visitan Soria. Frondoso, con gran variedad de árboles y arbustos y con una pradera en su parte alta para esparcimiento de los chicos y jóvenes. (Aunque el comportamiento de muchos de éstos deja que desear.) Una cervecita fresca en la terraza del Orejas, de la Alameda o de La Casa del Guarda, allá en lo alto, pues eso, una gozada.
Lugar de esparcimiento de niños yjóvenes, de jubilados que juegan a la petanca; lugar de descanso, de lectura (en verano, incluso, se abre el servicio de préstamo de libros para los críos), de paseo, de metitación, donde incluso se puede rezar en la pequeña ermita de la Soledad y visitar el Cristo del Humilladero...
Al hablar de nuestro parque nunca podremos olvidar aquel emblemático olmo, El Árbol de la Música, que la maldita grafiosis nos arrebató para siempre, como hizo con sus hermanos.
Un abrazo.

Manuel, veo que eres fiel a tu tierra y se nota en tus escritos la añoranza y el recuerdo. La dehesa hace muchos años que la conozco; casi un niño, siempre que subía a Soria en los célebres autobuses de Gonzalo Ruiz, esperaba a otro medio de transporte que me trasladaría a mi lugar de destino. Durante la espera, como no había para restaurantes, me sentaba en un banco de la dehesa y daba cuenta del bocadillo que amorosamente me había preparado mi madre. En aquel jardín, lleno de flores y de fuentes me encontraba a gusto. Después, mas mayor, comía en el restaurante, que creo que se llama Alameda o Avenida, pero siempre escuchando el canto de los miles de pájaros que revolotean por las terrazas o entre los rosales. Más de una vez me he tumbado sobre la fresca hierba de la pradera o he contemplado el viejo y gigantesco “árbol de la música”; una pena que la grafiosis acabara con él, porque era un símbolo para la ciudad y sorprendía a los admirados visitantes. Las fuentes, de claras aguas, y las estatuas me hacían recordar aquella estrofa de “Vida retirada” de Fray Luis de León: “que del oro y el cetro pone olvido”. Buenas tus participaciones tanto la que corresponde a La Dehesa como la de Valonsadero.
Un abrazo