OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA (Soria)

Sanroquillo

Devoción a San Roque

La devoción a San Roque se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. En 1477, conn ocasión de otra epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su honor se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Esta agrupación promovió la devoción al santo construyendo capillas y otros centros de acogida por toda Italia. Esta devoción se extendió a toda Europa levantándose numerosos templos dedicados al ... (ver texto completo)
El 16 de agosto, San Roque.
San Roque, el santo de los pobres y enfermos es, como se ha dicho, el abogado por excelencia contra la peste y todo tipo de epidemias. Igual que San Antonio Abad es el patrón de los animales en general, nuestro San Roque es el santo de todos los perros. Ahora que llega el verano y personas sin sensibilidad y menos escrúpulos van a abandonar por esos campos y carreteras de Dios a estos animales tan nobles (el que quiera lealtad, que se compre un perro) habrá que pedir ... (ver texto completo)
San Roque y su perro dieron origen a este popular trabalenguas que se aprendía hace años en los colegios de España.

El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
El perro de Ramón Ramírez no tiene rabo
porque se lo han robado.
¿Quién le ha robado el rabo al perro
de San Roque?.
¿Ramón Ramírez ha robado el rabo
del perro de San Roque?.
Devoción a San Roque

La devoción a San Roque se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. En 1477, conn ocasión de otra epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su honor se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Esta agrupación promovió la devoción al santo construyendo capillas y otros centros de acogida por toda Italia. Esta devoción se extendió a toda Europa levantándose numerosos templos dedicados al ... (ver texto completo)
SAN ROQUE Y EL PERRO

San Roque se representa frecuentemente acompañado por un perro. Más de uno se habrá preguntado el por qué de la presencia junto al santo del mejor amigo del hombre. Este perro fue su salvador.
Cuando el bueno de Roque se trasladó al bosque para no infectar a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El buen chucho lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli. Éste, después ... (ver texto completo)
San Roque y su perro dieron origen a este popular trabalenguas que se aprendía hace años en los colegios de España.

El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
El perro de Ramón Ramírez no tiene rabo
porque se lo han robado.
¿Quién le ha robado el rabo al perro
de San Roque?.
¿Ramón Ramírez ha robado el rabo
del perro de San Roque?.
Viendo que, de momento, esto funciona -me refiero a internet- aprovecho para comentar algo relacionado con lo que dice el abuelo de San Roque:

SAN ROQUE

San Roque es un santo muy popular con gran devoción en todo el mundo. Se le han dedicado muchas capillas y es fácil encontrar numerosas iglesias que tengan una imagen de él, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de enfermedades y de peste.
Según algunos estudiosos de su vida, San Roque habría ... (ver texto completo)
SAN ROQUE Y EL PERRO

San Roque se representa frecuentemente acompañado por un perro. Más de uno se habrá preguntado el por qué de la presencia junto al santo del mejor amigo del hombre. Este perro fue su salvador.
Cuando el bueno de Roque se trasladó al bosque para no infectar a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El buen chucho lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli. Éste, después ... (ver texto completo)
Yo opino que se llama Sanroquillo o ¿San Roquillo? por parecer una ermita pequeña y en este caso de San Roque que tanta devoción hay por las tierras de Castilla y Aragón y que a lo mejor hay alguna que ocupa un lugar, así cómo este. Ya veremos si alguien tiene otra teoría.

Un abrazo
Viendo que, de momento, esto funciona -me refiero a internet- aprovecho para comentar algo relacionado con lo que dice el abuelo de San Roque:

SAN ROQUE

San Roque es un santo muy popular con gran devoción en todo el mundo. Se le han dedicado muchas capillas y es fácil encontrar numerosas iglesias que tengan una imagen de él, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de enfermedades y de peste.
Según algunos estudiosos de su vida, San Roque habría ... (ver texto completo)
Por estos parajes había muchas nogueras, algunas de ellas muy viejas. En nuestro pueblo no se les llama nogales y hay la costumbre de varearlos para tirar las nueces al suelo cuando empieza a abrirse el envoltorio exterior sin esperar a que se desprendan solas. En muchas partes se dejan que se caigan y entonces de recogen ya peladitas y sin la cáscara verde. Por San Roquillo hay muy buenas nogueras; pero al crecer tantas zarzas a su alrededor, le recolección se hace penosa y se perderán muchas nueces. ... (ver texto completo)
Hemos leído bien. La palabra "rebuscar" era muy usual. A mi me suena mucho pues en el pueblo había mucha gente que mal vivía siempre rebuscando. Sacaban las patatas, pues después venían los que las rebuscaban y el caso es que siempre encontraban alguna y de vez en cuando gorda. Si estaba el amo presente, (ya que había quién pedía permiso al amo al acabar su faena), se sentía molesto pensando que el rebuscador no iba a encontrar ni "papa" y cogía la mitad que él. Cuando el amo vareaba la noguera y ... (ver texto completo)
En otro escrito también José Luis exterioriza su amor al pueblo que lo acogió en su infancia, con estas palabras: "Amigos de Deza, soy un enamorado de ese pueblo y aunque no nací en él, pasé allí de los seis a los diez y ocho años. ¿Recordáis la Huertaza? Era el Paraíso Terrenal, había todo tipo de frutales, estanque para bañarse. Recuerdo sobre todo las moreras de moras negras que el tio Victorino y Rogelio nos dejaban tomar y las fiestas de septiembre con su banda de música y los toros que pastaban ... (ver texto completo)
Por estos parajes había muchas nogueras, algunas de ellas muy viejas. En nuestro pueblo no se les llama nogales y hay la costumbre de varearlos para tirar las nueces al suelo cuando empieza a abrirse el envoltorio exterior sin esperar a que se desprendan solas. En muchas partes se dejan que se caigan y entonces de recogen ya peladitas y sin la cáscara verde. Por San Roquillo hay muy buenas nogueras; pero al crecer tantas zarzas a su alrededor, le recolección se hace penosa y se perderán muchas nueces. ... (ver texto completo)
En un escrito, José Luis Palacín nos comentaba sus vivencias en estos parajos de la siguiente manera: "En este lugar cargado de magia como tantos otros de nuestro pueblo, cuando llegaba el tiempo de las moras de zarza, los chavales las buscábamos a veces exponiendo nuestro físico. En una ocasión recuerdo haber quedado colgado de un zarzal por coger esa mora hermosa y que estaba un poco lejos. Gracias a que el resto de la cuadrilla tiró de mis pies y aunque muy arañado lograron rescatarme."

Bonito ... (ver texto completo)
En otro escrito también José Luis exterioriza su amor al pueblo que lo acogió en su infancia, con estas palabras: "Amigos de Deza, soy un enamorado de ese pueblo y aunque no nací en él, pasé allí de los seis a los diez y ocho años. ¿Recordáis la Huertaza? Era el Paraíso Terrenal, había todo tipo de frutales, estanque para bañarse. Recuerdo sobre todo las moreras de moras negras que el tio Victorino y Rogelio nos dejaban tomar y las fiestas de septiembre con su banda de música y los toros que pastaban ... (ver texto completo)
Si llegas al monte cuando vas por el Camino de Almanzorre y sigues hacia el Poniente, atravesando Las Hoyas llegarás al final a encontrar un camino que te conducirá a Torlengua. Esto si vas en todoterreno o en moto. A pié casi imposible a no ser que seas un atleta especializado. En el término de Torlengua se encuentran las ruinas de lo que fue el antecesor del Monasterio de Huerta, que se llamaba Cántabos. Precisamente el joven Martín de Finojosa entró de novicio en este monasterio que se conoce ... (ver texto completo)
En un escrito, José Luis Palacín nos comentaba sus vivencias en estos parajos de la siguiente manera: "En este lugar cargado de magia como tantos otros de nuestro pueblo, cuando llegaba el tiempo de las moras de zarza, los chavales las buscábamos a veces exponiendo nuestro físico. En una ocasión recuerdo haber quedado colgado de un zarzal por coger esa mora hermosa y que estaba un poco lejos. Gracias a que el resto de la cuadrilla tiró de mis pies y aunque muy arañado lograron rescatarme."

Bonito ... (ver texto completo)
Almanzorre es un paraje de Deza que además tiene una pequeña fuente que mana todo el año. Antes tenía fama de tener un agua muy buena. A tres metros o cuatro tiene una pequeña balsa para abrevar el ganado y la sobrante baja por el barranco. Ahora que ya no se acarrea de las piezas, en este caso sería de las Hoyas y de la Losilla, pues tiene menos utilidad pues apenas beberá nadie. Ahora ya no se bebe directamente de los manantiales al poder estar contaminados. Es norma que si el agua no está tratada ... (ver texto completo)
Si llegas al monte cuando vas por el Camino de Almanzorre y sigues hacia el Poniente, atravesando Las Hoyas llegarás al final a encontrar un camino que te conducirá a Torlengua. Esto si vas en todoterreno o en moto. A pié casi imposible a no ser que seas un atleta especializado. En el término de Torlengua se encuentran las ruinas de lo que fue el antecesor del Monasterio de Huerta, que se llamaba Cántabos. Precisamente el joven Martín de Finojosa entró de novicio en este monasterio que se conoce ... (ver texto completo)
Y ese Almanzorre... ¿Dónde está? ¿Me lo podéis decir? Lo he oído nombrar y no se porque sitio cae. La palabra suena muy bien y es muy fuerte su pronunciación: Al.. Man... Zo... Rre... Gracias.

Un abrazo.
Almanzorre es un paraje de Deza que además tiene una pequeña fuente que mana todo el año. Antes tenía fama de tener un agua muy buena. A tres metros o cuatro tiene una pequeña balsa para abrevar el ganado y la sobrante baja por el barranco. Ahora que ya no se acarrea de las piezas, en este caso sería de las Hoyas y de la Losilla, pues tiene menos utilidad pues apenas beberá nadie. Ahora ya no se bebe directamente de los manantiales al poder estar contaminados. Es norma que si el agua no está tratada ... (ver texto completo)
Recuerdo que un Señor Cura que se llamaba Don Plácido hacía este mismo recorrido antes de celebrar Misa por la mañana y de rezar el Rosario por la tarde. Muchas veces lo vi con otro señor que le llamaban el tio Ropero, que era el padre de la tia Dolores del tio Avelino el tendero.

Un cariñoso recuerdo para ellos.

Un abrazo.
Y ese Almanzorre... ¿Dónde está? ¿Me lo podéis decir? Lo he oído nombrar y no se porque sitio cae. La palabra suena muy bien y es muy fuerte su pronunciación: Al.. Man... Zo... Rre... Gracias.

Un abrazo.
El paisano nuestro que fue cartero, daba sus paseos en el cementerio de la iglesia y había hecho una senda particular allí mismo, muy cerca de su casa. También se puede hacer footing yendo y viniendo cien veces de lado a lado. Si llueve o truena enseguida estás a cobijo. Es una ventaja que no tienen aquellos que se mojan cuando les pilla un chaparrón o una tronada y vienen a casa remojados como pollitos. Pues si...

Un abrazo.
Recuerdo que un Señor Cura que se llamaba Don Plácido hacía este mismo recorrido antes de celebrar Misa por la mañana y de rezar el Rosario por la tarde. Muchas veces lo vi con otro señor que le llamaban el tio Ropero, que era el padre de la tia Dolores del tio Avelino el tendero.

Un cariñoso recuerdo para ellos.

Un abrazo.
Yo conozco a uno o mejor dicho a dos, que hacían sus paseos hasta Almanzorre y más lejos aún. Lo que pasa es que ahora tienen más años y sería muy osado ir tan lejos. No hay que abusar...

Estos paseos solamente los puede dar hoy en día mi quinto Manuel que está hecho un atleta.

Un abrazo.
El paisano nuestro que fue cartero, daba sus paseos en el cementerio de la iglesia y había hecho una senda particular allí mismo, muy cerca de su casa. También se puede hacer footing yendo y viniendo cien veces de lado a lado. Si llueve o truena enseguida estás a cobijo. Es una ventaja que no tienen aquellos que se mojan cuando les pilla un chaparrón o una tronada y vienen a casa remojados como pollitos. Pues si...

Un abrazo.
- ¿Hasta donde habéis llegado...?
-Hasta la Casilla del Mariscal.
-Pues hemos ido a Sanroquillo y volver.
-Hemos llegado hasta Peribáñez y allí hemos dado la vuelta.
-Hasta el mojón de Albalate... (Estos los menos o sea los más valientes).
Esta es una conversación muy corriente, entre las gentes de Deza que salen de paseo. Y estos son unos paseos maravillosos y que se ajustan a cada necesidad pues las etapas nombradas van en aumento a medida que vas nombrando. Otros en cambio sus paseos ... (ver texto completo)
Yo conozco a uno o mejor dicho a dos, que hacían sus paseos hasta Almanzorre y más lejos aún. Lo que pasa es que ahora tienen más años y sería muy osado ir tan lejos. No hay que abusar...

Estos paseos solamente los puede dar hoy en día mi quinto Manuel que está hecho un atleta.

Un abrazo.