OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA (Soria)

Avutarda
Foto enviada por el abuelo

Cría.

Las avutardas crían a partir de marzo. El tipo de reproducción se basa en espacios poligínicos dispersos, que son áreas donde los machos agrupan a las hembras y exhiben su cortejo para aparearse. Este cortejo se denomina "rueda" y tiene su punto álgido en España desde mediados de marzo a principios de abril.

Una vez que la hembra se ha apareado, se dedica en solitario a las tareas de la crianza. La época de nidificar va de abril a junio y la puesta suele tener de dos a tres huevos de ... (ver texto completo)
Su hábitat original fueron las estepas y praderas naturales del centro de Asia, pero con el avance de las civilizaciones, se han adaptado a vivir en las llamadas pseudoestepas o agro estepas (terrenos abiertos con pastoreo extensivo y cultivos de secano, sobre todo de cereal). Por esta razón se expandieron en tiempos históricos hacia el oeste de Europa, alcanzando la Península Ibérica, en donde hoy en día es el punto más importante de su existencia.

En Deza, a mediados del siglo pasado llegaron ... (ver texto completo)
La hembra.

La hembra es un 30-70 % menor que el macho, con un promedio de 4,5 kg (3 a 6,5 kg). Su plumaje es similar al del macho, pero algo más apagado. Ambos sexos son por lo general silenciosos, aunque los machos emiten un sonido similar a una pedorreta difícil de escuchar en la naturaleza. Los inmaduros se parecen a la hembra.

Un abrazo.
Cría.

Las avutardas crían a partir de marzo. El tipo de reproducción se basa en espacios poligínicos dispersos, que son áreas donde los machos agrupan a las hembras y exhiben su cortejo para aparearse. Este cortejo se denomina "rueda" y tiene su punto álgido en España desde mediados de marzo a principios de abril.

Una vez que la hembra se ha apareado, se dedica en solitario a las tareas de la crianza. La época de nidificar va de abril a junio y la puesta suele tener de dos a tres huevos de ... (ver texto completo)
El macho adulto es marrón terroso por encima y blanco debajo, con cuello largo y gris y cabeza gris. El pecho y lados de cuello inferiores son castaños. En la estación de cría, el macho presenta unas largas plumas en la base del pico de color blanco denominadas bigoteras. A estos machos se les conoce como barbones. En el vuelo, las alas muestran amplias áreas de color blanco. Los machos crecen muy deprisa en sus primeros meses de vida y se dice que siguen creciendo, aunque muy lentamente durante ... (ver texto completo)
La hembra.

La hembra es un 30-70 % menor que el macho, con un promedio de 4,5 kg (3 a 6,5 kg). Su plumaje es similar al del macho, pero algo más apagado. Ambos sexos son por lo general silenciosos, aunque los machos emiten un sonido similar a una pedorreta difícil de escuchar en la naturaleza. Los inmaduros se parecen a la hembra.

Un abrazo.
El macho.

El macho de esta especie está entre las mayores aves voladoras actuales, junto a la Avutarda Kori (Ardeotis kori) y algunos cisnes (Cygnus). El tamaño de un macho adulto de Avutarda Común es de unos 1,1 metro de longitud y una envergadura de 2,4 metros, su peso medio está en torno a 13,5 kg, con citas de aves de 18 kg y un máximo documentado de 21 kg. Hay relatos de especímenes aún más grandes, pero no están verificados.

Un abrazo.
El macho adulto es marrón terroso por encima y blanco debajo, con cuello largo y gris y cabeza gris. El pecho y lados de cuello inferiores son castaños. En la estación de cría, el macho presenta unas largas plumas en la base del pico de color blanco denominadas bigoteras. A estos machos se les conoce como barbones. En el vuelo, las alas muestran amplias áreas de color blanco. Los machos crecen muy deprisa en sus primeros meses de vida y se dice que siguen creciendo, aunque muy lentamente durante ... (ver texto completo)
No obstante, la población ibérica es la mayor del mundo, acogiendo casi la mitad de la población mundial. En 2005, SEO/BirdLife publicó una monografía con los resultados de los censos efectuados en la Península Ibérica entre 2000 y 2005 según el cual el tamaño de la población existente actualmente es de unas 25.000 avutardas, casi la mitad en la Castilla y León (comarca de Tierra de Campos, muy importante en villas como Villafáfila y sus lagunas saladas), unas 6.000 en Extremadura, 4.500 en Castilla-La ... (ver texto completo)
El macho.

El macho de esta especie está entre las mayores aves voladoras actuales, junto a la Avutarda Kori (Ardeotis kori) y algunos cisnes (Cygnus). El tamaño de un macho adulto de Avutarda Común es de unos 1,1 metro de longitud y una envergadura de 2,4 metros, su peso medio está en torno a 13,5 kg, con citas de aves de 18 kg y un máximo documentado de 21 kg. Hay relatos de especímenes aún más grandes, pero no están verificados.

Un abrazo.
Poblaciones actuales.

Sus poblaciones han sufrido descensos importantes durante los últimos años en toda su área de distribución. En la Península Ibérica se encuentra amenazada por la reducción de su hábitat natural, debido a roturaciones de zonas esteparias, puestas en regadío de los secanos, el furtivismo y los tendidos eléctricos.

Hasta los años ochenta la Avutarda fue pieza cinegética en España, situación que provocó un gran declive de sus poblaciones y la desaparición de muchos núcleos ... (ver texto completo)
No obstante, la población ibérica es la mayor del mundo, acogiendo casi la mitad de la población mundial. En 2005, SEO/BirdLife publicó una monografía con los resultados de los censos efectuados en la Península Ibérica entre 2000 y 2005 según el cual el tamaño de la población existente actualmente es de unas 25.000 avutardas, casi la mitad en la Castilla y León (comarca de Tierra de Campos, muy importante en villas como Villafáfila y sus lagunas saladas), unas 6.000 en Extremadura, 4.500 en Castilla-La ... (ver texto completo)
Estado de conservación.

Se trata de una especie calificada como vulnerable según criterios UICN, debido al declive que han sufrido la mayoría de sus poblaciones por la pérdida y fragmentación de su hábitat. Los factores principales que han determinado está reducción han sido la intensificación agrícola, la extensión de los cultivos de regadio, la construcción de infraestructuras (carreteras, líneas eléctricas, urbanizaciones), la caza y el uso de pesticidas. En el pasado su área de distribución ... (ver texto completo)
Poblaciones actuales.

Sus poblaciones han sufrido descensos importantes durante los últimos años en toda su área de distribución. En la Península Ibérica se encuentra amenazada por la reducción de su hábitat natural, debido a roturaciones de zonas esteparias, puestas en regadío de los secanos, el furtivismo y los tendidos eléctricos.

Hasta los años ochenta la Avutarda fue pieza cinegética en España, situación que provocó un gran declive de sus poblaciones y la desaparición de muchos núcleos ... (ver texto completo)
OTIS TARDA.

La avutarda común, Otis tarda, de la familia Otididae, es el único miembro del género Otis, que da nombre a la familia. Se distribuye como reproductor en Europa (Península Ibérica y Europa central) y a través del centro de Asia hasta China. Las poblaciones europeas son principalmente residentes, pero las asiáticas se mueven al sur de Asía para pasar el invierno. Su esperanza de vida en libertad es poco conocida, pero se estima en 10-15 años. Tiene un porte majestuoso y tiende a correr ... (ver texto completo)
Estado de conservación.

Se trata de una especie calificada como vulnerable según criterios UICN, debido al declive que han sufrido la mayoría de sus poblaciones por la pérdida y fragmentación de su hábitat. Los factores principales que han determinado está reducción han sido la intensificación agrícola, la extensión de los cultivos de regadio, la construcción de infraestructuras (carreteras, líneas eléctricas, urbanizaciones), la caza y el uso de pesticidas. En el pasado su área de distribución ... (ver texto completo)
OTIS TARDA.

La avutarda común, Otis tarda, de la familia Otididae, es el único miembro del género Otis, que da nombre a la familia. Se distribuye como reproductor en Europa (Península Ibérica y Europa central) y a través del centro de Asia hasta China. Las poblaciones europeas son principalmente residentes, pero las asiáticas se mueven al sur de Asía para pasar el invierno. Su esperanza de vida en libertad es poco conocida, pero se estima en 10-15 años. Tiene un porte majestuoso y tiende a correr ... (ver texto completo)