OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA (Soria)

LIebre corriendo
Foto enviada por el abuelo

A la larga, a la liebre el galgo mata.
Mejor me voy corriendo como la liebre, no vaya ser que si me monto en el carro no llegue.
Adios amigos.
Me interné
por la hora mortal.
Hora de agonizante
y de últimos besos.
Grave hora que sueñan
las campanas cautivas.

Relojes de cuco.
sin cuco.
Estrella mohosa ... (ver texto completo)
Buenos días Deza y amigos del foro: Hoy ha amanecido lloviendo y no ha dejado de llover todavía a estas horas. Pues que llueva que llueva pa la Virgen de la Cueva...

Hoy es la Fiesta de mi Parroquia dedicada a San Pablo y me voy a ir a Misa solemne de las 12 y 1/2. Iremos cuatro viejos ya que al ser día laborable, todo el mundo está trabajando, menos nosotros.

Hoy cuando me iba a gimnasia, he encontrado a un profesor de instituto y me ha dicho que vaya suerte, eso de estar jubilados. Que ya ... (ver texto completo)
Pues te voy a contar una anécdota -que aunque lo sea, refleja muchas cosas actuales-: Un maestro que tú y yo hemos conocido, el otro día se colocó en la puerta de la clase a ver la reacción de sus alumnos (la Bibiana me corregiría: alumnos y alumnas, o así: alumn@s) a la hora de entrada. Pasaron todos al interior y dijeron buenos días cero (0) patatero. Me acordé del burro que tenía mi abuelo. Luego, el maestro les recordó lo que tantas veces habían hablado sobrte la educación. Y es que, aunque suene ... (ver texto completo)
La liebre y la tortuga.

La liebre y la tortuga es una fábula atribuida a Esopo y posteriormente reescrita por otros fabulistas como Jean de La Fontaine y Félix María Samaniego.

En ella una liebre y una tortuga se retan a una carrera para ver quién de las dos es más rápida. Evidentemente la liebre parte en cabeza y en poco tiempo coge una gran ventaja sobre su lenta perseguidora. Al verse con la victoria en el bolsillo el lepórido se permite sentarse a descansar a la sombra de un árbol y cae ... (ver texto completo)
Tanto hablar de la´fábulas de Esopo y a lo mejor no sabemos quien fue este sabio que hace hablar a los animales. Podemos echarle un vistazo, sobre lo que nos cuentas de él.

Esopo.

Esopo, se supone que fue un famoso escritor de fábulas.
Su biografía.
No está probada su existencia de Esopo como persona real. Diversos autores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió también varía según los autores aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C.

Heraclides Pontico, lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon.

Fedro en sus fábulas esópicas, recopilación de fábulas de Esopo, le sitúa en la ciudad de Frigia. Suidas también dejó escrito que procedía de la misma ciudad.

En un escrito atribuido a Planudes, atribuye el lugar de nacimiento de Esopo en Amorium de Frigia.

En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores. Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.

De la misma manera que diversos autores cambian el lugar de nacimiento también son diversas las citas que le sitúan en diferentes periodos.

Según Heródoto, Esopo vivió entre los años 570 y 526 a. C.

Según Heraclides Pontico vivió hacia el 540.

Según Rossies vivió entre el 510 y el 594 a. c.

Según Fedro y otros autores entre el 612 y el 527, y había sido contemporáneo de Pisístrato.

Fue asesinado en Delfos, tras una acusación falsa de robo.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
Buenos días Deza y amigos del foro: Hoy ha amanecido lloviendo y no ha dejado de llover todavía a estas horas. Pues que llueva que llueva pa la Virgen de la Cueva...

Hoy es la Fiesta de mi Parroquia dedicada a San Pablo y me voy a ir a Misa solemne de las 12 y 1/2. Iremos cuatro viejos ya que al ser día laborable, todo el mundo está trabajando, menos nosotros.

Hoy cuando me iba a gimnasia, he encontrado a un profesor de instituto y me ha dicho que vaya suerte, eso de estar jubilados. Que ya ... (ver texto completo)
La liebre y la tortuga.

La liebre y la tortuga es una fábula atribuida a Esopo y posteriormente reescrita por otros fabulistas como Jean de La Fontaine y Félix María Samaniego.

En ella una liebre y una tortuga se retan a una carrera para ver quién de las dos es más rápida. Evidentemente la liebre parte en cabeza y en poco tiempo coge una gran ventaja sobre su lenta perseguidora. Al verse con la victoria en el bolsillo el lepórido se permite sentarse a descansar a la sombra de un árbol y cae ... (ver texto completo)
Buenos dias a los del foro y visitantes de DEZA, Para todos un saludo.
Manuel que empieces bien la semana, mucha salud y suerte en todo.
un abrazo
Buenos días Deza y amigos del foro: Hoy ha amanecido lloviendo y no ha dejado de llover todavía a estas horas. Pues que llueva que llueva pa la Virgen de la Cueva...

Hoy es la Fiesta de mi Parroquia dedicada a San Pablo y me voy a ir a Misa solemne de las 12 y 1/2. Iremos cuatro viejos ya que al ser día laborable, todo el mundo está trabajando, menos nosotros.

Hoy cuando me iba a gimnasia, he encontrado a un profesor de instituto y me ha dicho que vaya suerte, eso de estar jubilados. Que ya ... (ver texto completo)
Reproducción:

El ciclo reproductor, al igual que en la mayoría de los lagomorfos, depende de las condiciones climatológicas que influyen a su vez en el crecimientote las herbácea. Alcanza la madurez sexual a partir de los 12 meses, presentando actividad todo el año, con unos máximos entre febrero y junio, coincidiendo con los períodos con más abundancia de alimento. Como otras especies de lagomorfos, tiene capacidad de reabsorción embrionaria, consistente en la desaparición física de los embriones ... (ver texto completo)
Buenos dias a los del foro y visitantes de DEZA, Para todos un saludo.
Manuel que empieces bien la semana, mucha salud y suerte en todo.
un abrazo
Muy sabio el abuelo, si señor se las sabe todas. pasar buena noche, un saludo desde villaseca.
Manuel donde andas! un saludin.
Cualquiera sabe donde se encuentra Manuel. De todas maneras se encuentre donde se encuentre, seguro que nos recuerda. A veces hay que atender otros menesteres, sobre todo, de la familia que representa lo mas valioso que tenemos. A ellos es en verdad a quien debemos dedicar nuestro tiempo.

Un abrazo.
Hábitat: La liebre ibérica ocupa una gran variedad de medios aunque tiene preferencia por los espacios abiertos, destacando los agrosistemas, así como zonas de matorral ralo. En el norte de la Península ocupa matorrales de pie de monte en diferentes etapas de sucesión así como pastizales de montaña. En el sur de la Península ocupa zonas agrícolas abiertas (campiñas) y olivares. La especie presenta un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 1.700 m.

Un abrazo.
Muy sabio el abuelo, si señor se las sabe todas. pasar buena noche, un saludo desde villaseca.
Manuel donde andas! un saludin.
Los lebratos o arnacas como se conocen en nuestro pueblo, no reciben cuidados parentales. A partir del tercer días las hebras colocan a los lebratos en lugares diferentes que solo visitan al atardecer para amantarlos durante un periodo de tiempo muy corto, ya que las crías son capaces de comer, correr y defenderse por si mismos desde los primeros días de su nacimiento.

Un abrazo.
Reproducción:

El ciclo reproductor, al igual que en la mayoría de los lagomorfos, depende de las condiciones climatológicas que influyen a su vez en el crecimientote las herbácea. Alcanza la madurez sexual a partir de los 12 meses, presentando actividad todo el año, con unos máximos entre febrero y junio, coincidiendo con los períodos con más abundancia de alimento. Como otras especies de lagomorfos, tiene capacidad de reabsorción embrionaria, consistente en la desaparición física de los embriones ... (ver texto completo)
La gestación dura de 42 a 44 días, pudiéndose dar la superfetación, que consiste que tras quedar fecundada la hembra sigue siendo receptiva, fecundando y desarrollando otros óvulos, gracias a los espermatozoides que ha retenido del primer apareamiento, prosperando entonces dos embarazos diferentes.

Un abrazo.
Hábitat: La liebre ibérica ocupa una gran variedad de medios aunque tiene preferencia por los espacios abiertos, destacando los agrosistemas, así como zonas de matorral ralo. En el norte de la Península ocupa matorrales de pie de monte en diferentes etapas de sucesión así como pastizales de montaña. En el sur de la Península ocupa zonas agrícolas abiertas (campiñas) y olivares. La especie presenta un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 1.700 m.

Un abrazo.
Reproducción:

El ciclo reproductor, al igual que en la mayoría de los lagomorfos, depende de las condiciones climatológicas que influyen a su vez en el crecimientote las herbácea. Alcanza la madurez sexual a partir de los 12 meses, presentando actividad todo el año, con unos máximos entre febrero y junio, coincidiendo con los períodos con más abundancia de alimento. Como otras especies de lagomorfos, tiene capacidad de reabsorción embrionaria, consistente en la desaparición física de los embriones implantados en el útero y que por alguna razón han muerto, por lo que se admite que el aborto no se da en la liebre.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
Al igual que sus congéneres, las liebres ibéricas presentan unas extremidades posteriores muy desarrolladas, en las que destacan una mancha blanca en su parte posterior, están dotadas de unos músculos fuertes y poderosos que cuentan además con la peculiaridad de contener hemoglobina, lo que le da el característico color rojo oscuro a su carne, las orejas son muy largas con los extremos negros, tiene muy desarrollados el oído y el olfato, siendo la vista su peor sentido.. El pelaje es pardo amarillento ... (ver texto completo)
Hábitat: La liebre ibérica ocupa una gran variedad de medios aunque tiene preferencia por los espacios abiertos, destacando los agrosistemas, así como zonas de matorral ralo. En el norte de la Península ocupa matorrales de pie de monte en diferentes etapas de sucesión así como pastizales de montaña. En el sur de la Península ocupa zonas agrícolas abiertas (campiñas) y olivares. La especie presenta un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 1.700 m.

Un abrazo.
Al igual que sus congéneres, las liebres ibéricas presentan unas extremidades posteriores muy desarrolladas, en las que destacan una mancha blanca en su parte posterior, están dotadas de unos músculos fuertes y poderosos que cuentan además con la peculiaridad de contener hemoglobina, lo que le da el característico color rojo oscuro a su carne, las orejas son muy largas con los extremos negros, tiene muy desarrollados el oído y el olfato, siendo la vista su peor sentido.. El pelaje es pardo amarillento ... (ver texto completo)