OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SERRADILLA DEL LLANO: Mi desconocida, pero apreciada GARABAYA1: Me alegra...

Mi pariente Javier, hijo de mi primo Miguel, me ha proporcionado el contenido microfilmado de los archivos parroquiales de Serradilla del Llano desde alrededor de 1500 hasta 1911. Es un auténtico tesoro para seguir la evolución de los diversos linajes que constituyen la historia del pueblo, y que agradezco en todo lo que valen a mi pariente.
Se halla en una curiosa Web, al parecer Norteamericana y de origen mormón cuyo nombre es “FamilySearch”. No he tenido tiempo para entrar en detalles sobre tal Web porque llevo unos días absorbido por el contenido de las microfilmaciones. No son fáciles de lectura por diferentes causas: vocabulario y grafía diferente según la época, abreviaturas frecuentes no siempre claras, ortografía deficiente, diversidad de letras según el párroco y el estado de sus plumas (hasta épocas recientes eran plumas de aves que había que cortar con precisión), toma poco cuidadosa de algunas filmaciones, etc..
Con alguna práctica, mucha paciencia y cuidado, y una buena lupa, se pueden obtener buenos resultados.
He hecho diferentes calas en sus muchas páginas. Primero en las más antiguas. Resulta decepcionante porque la parroquia de la Llano dependía de Monsagro donde se guardaban los archivos. En época inconcreta la casa parroquial ardió resultando muy afectados los libros parroquiales. Por orden del Obispo, se intentó recopilar todo lo que fuera posible, contrastándolo con testigos y se hizo una recopilación sucinta, que aporta poicos datos.
La segunda cala fue a las partidas de nacimiento más recientes -1911- donde se hallan datos de personas ya conocidas por mí o de, las que tuve noticias en mi infancia. He hallado parientes de los que no tenía noticias y que estudiaré más detenidamente en próximas ocasiones. La tercera ha sido a los años de la Guerra de la Independencia —concretamente de 1800 a 1814—, por ver si se confirmaban las consejas y recuerdos que sobre las consecuencias tuvo en el pueblo. De esta época he tomado nota de cada una de las actas de los nacidos en dichos años —unos 101— con una distribución por años muy anormal.
Así nacieron en: 1800, 14; en 1801, 1; 1802, 1; 1803, 15; 1804, 10; en 1805, 4; en 1806, 5; 1807, 8; en 1808, 9; en 1809, 10; en 1810, 1—año de la rendición de Ciudad Rodrigo a los franceses—; en 1811, 17; en 1812, 4; 1813, 2 —año de la recuperación de Ciudad Rodrigo. Ambos fueron bautizados en las Jurdes, por el párroco de la Llano (por necesidades de las circunstancias).
El cuestionado Dionisio Herrero aparece como natural de la Llano y no de Atalaya; su esposa Beatriz, fallecida en 1883, “a mano armada”. Lo de armada es interpretación pues aparecen la sílaba” ma” la sílaba con un trazo que pudiera ser de la n, en el margen derecho y algo como” da” cortado a la izquierda. Había que ir al original para corroborarlo.
He hallado también la partida de Marcelo Herrero, pero no puedo saber si la nacida en la huída a Valdeherreros fue su abuela materna o paterna. Desde luego no su madre que nació en 1847.
De momento estas son, en resumen, algunas de mis averiguaciones documentadas.

No sé si podré dar luz al asunto de los "Jándalos" pero creo tener clara cual es la linea famliar del origen de José Sastre Lázaro "El Jándalo" con Alfredo Lázaro Hernández (mi suegro) fallecido el 10 de Mayo de 2003, cerrando una linea familiar que comienza a finales del Siglo XVIII hasta nuestros días.
José Sastre Lázaro "El Jándalo" nace el 26 de febrero de 1817 en Serradilla del Llano, es hijo de Santiago Sastre Marcos y Basilia Lázaro Pérez, un hermano de Basilia, Tiburcio Lázaro Pérez, casado con Nicolasa Hernández Sánchez, dará origen a la rama familiar del padre de Alfredo Lázaro Hernández, Juan Manuel Lázaro Pérez.
Los abuelos paternos de José Sastre son Félix Lázaro, natural de Serradilla del Llano y Micaela Pérez, natural de la Atalaya.
José Sastre Lázaro "El Jándalo" se casa con Angela Martín de cuyo matrimonio nace Beatríz Sastre Martín en 1847, contrae matrimonio con Dionisio Herrera García, y fallece con 36 años el 31 de Marzo de 1883 a "mano harmada" en Serradilla, como así refleja el acta de defunción de la susodicha. Del matrimonio entre Beatriz y Dionisio, nace el 12 de Abríl de 1870 una hija a la que ponen por nombre Cipriana Herrero Sastre que a su vez se casa con Rufino Hernández Hernández y de cuyo matrimonio nace Gabriela Hernández Herrero, madre de Alfredo Lázaro Hernández y fallecida en 1970.
Creo haber narrado con claridad y basándome en las actas microfilmadas de la Parroquia de Santa Catalina de Serradila del Llano, los ascendientes de Alfredo Lázaro Hernández y en su honor y recuerdo de su yerno Ángel.

Mi desconocida, pero apreciada GARABAYA1: Me alegra ver que mi información esté dando buenos resultados y sean ya varios los que han podido rastrear su árbol genealógico u otros de su interés.
También yo tengo bastante información de los Jándalos y casi todos sus descendientes, aunque aún no he articulado su árbol genealógico, que ahora tus datos me facilitarán. He estado muy ocupado con ampliar mi propio árbol y algunos otros de familiares o amigos. En especial me ha dado no poco trabajo contrastar y rectificar los datos de la familia Argentina de Paola.
Basado en los datos aparecidos en el foro les había dado unos datos que han resultado parcialmente incorrectos.
Finalmente tuve claro todo y les envié las consiguiente rectificaciones totalmente contrastadas. Por cierto que en su respuesta me han comunicado la triste noticia de la defunción del abuelo, el pasado 7 de mayo. Mis saludos para tiy los tuyos