OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALDEASECA DE LA FRONTERA: RÁGAMA Y SU CONQUISTADOR...

RÁGAMA Y SU CONQUISTADOR

-Leyendo la “HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS” de Francisco López de Gómara, que obviamente trata del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, aparece, de los muchos personajes que en tales hazañas y proezas intervienen, uno que por su proximidad geográfica y paisanaje, me ha causado sorpresa y admiración por el desconocimiento, para mí, de su existencia y nacimiento en Rágama, llamándose tan notable trotamundos, aventurero y conquistador FRANCISCO DE CARBAJAL O CARVAJAL, aunque su verdadero nombre era FRANCISCO LÓPEZ GASCÓN.

-Cuenta la historia que nació en Rágama, (Salamanca), en 1464 y murió en Xaquixaguana, cerca de Cuzco, actual Perú en 1548. Otras versiones y fuentes dicen que nació en Rágama de Árevalo, entonces en la diócesis de Ávila en Castilla la Vieja. Si bien de condición y ascendencia sociales villanas, no fue obstáculo para que sus padres, con posibles económicos, le enviaran a estudiar a Salamanca, dedicándose, más que al estudio, conocimiento y aprendizaje de las disciplinas, saberes y ciencias de la ilustración del momento, a la vida disoluta, licenciosa y parrandera, dilapidador y derrochador de hacienda.

-Ante tales comportamientos y conductas es expulsado de la casa paterna, enrolándose en los ejércitos destinados a Italia a las órdenes de Fernando Gonzalo de Córdoba, El Gran Capitán, con los gloriosos y célebres Tercios españoles. Participó como alférez en la batalla y de Rávena, y más tarde en la batalla de Pavía, donde el vanidoso, orgulloso y arrogante rey francés FRANCISCO I fue estrepitosamente derrotado. Cuenta la historia o la leyenda, que intentando abrirse paso FRANCISCO I en el transcurso de la batalla de Pavía, cayó y al levantarse se encontró en su cuello con un estoque del soldado raso español, el vasco Juan de Urdieta, - ¡qué paradoja nacionalista!-, junto a los también soldados, el granadino Diego Dávila y el gallego Alonso Pita da Veiga, que le conminaron a entregarse, negándose a tal el altanero y orgulloso rey francés por disparidad de rango y jerarquía militar, prerrogativa y distinción que únicamente la ejercería y correspondería, es decir su entrega, a su homólogo y par español, el rey Carlos I. Llevado el francés prisionero a Madrid, el rey Carlos I fue exigente en las condiciones de las negociaciones de paz y liberación de Francisco I, renunciando, con la firma del Tratado de Madrid, a varios reinados italianos a favor del español. Cuenta, así mismo la historia, que en estas negociaciones, el gabacho renunció a usar su lengua materna, el francés, y a la lengua diplomática por entonces el italiano, para usar y expresarse por primera vez y de manera oficial, en español. Ocasión propicia para haberlo extendido y obligado por toda la France, ¿no?.

-Continuando con el conquistador ragameño de esta historia, Francisco de Carbajal, participó activamente en el conflicto entre el Sacro Imperio Romano Germánico con las tropas españolas y alemanas de Carlos I y la Liga de Cognac que era una alianza entre Francia, Milán, Venecia y Florencia y el papado de Clemente VII, lo que dio lugar entre otros episodios, al triste y célebre Saco de Roma por las tropas de Carlos I. Herido mortalmente el Duque Carlos III de Borbón, que era la autoridad carismática y respetada en el ejército, por un tiro efectuado por el genial escultor, grabador y escritor Benvenuto Cellini, motivó que la moderación bélica española desapareciera y diera lugar a la anarquía y crueldad en el ataque imperial, masacrando a casi toda la Guardia Suiza que heroica y valientemente combatió, lo que propició y aseguró la huida y escapada, a través de un pasadizo secreto, del papa Clemente VII y ejerciendo las tropas del Emperador español el pillaje con la destrucción de iglesias, monasterio, --a excepción de los nacionales españoles--, palacios y despojos de todos los tesoros y riquezas, e incluso los cardenales afines y próximos a Carlos I, tuvieron que pagar por la protección de sus propiedades a los bárbaros y crueles soldados. La historia con sus repercusiones continúa.

-Pues allí estaba el ragameño Francisco de Carbajal, hombre adornado y poseído, según lo describen sus biógrafos, aún en su vejez, de muchas virtudes y dotes militares y políticas, gran estratega y esforzado, valiente, rígido e incansable soldado, estoico e imperturbable a privaciones y fatigas propias de la situación, estricto en el mantenimiento de la disciplina, activo y sagaz, considerado de una fortaleza física sobrenatural por sus compañeros, llegando a denominarlo, por todo ello, EL DEMONIO DE LOS ANDES.

-Todas esas cualidades y virtudes eran eclipsadas por otras menos loables y más reprobables y condenables, como eran la crueldad, la ferocidad, inclemencia y falta de compasión con sus enemigos. Estuvo al servicio de Francisco Pizarro y a la muerte de éste fue Maese de Campo de Gonzalo Pizarro con quien se rebeló contra la autoridad que desde España el monarca envió a Nuevo Mundo con ordenanzas y mandatos para la vigilancia, observancia y cumplimiento de la ley. Fue apresado tras la batalla de Xaquixaguana, para después, tras la lectura de la sentencia, mostrándose ante ella, imperturbable e impertérrito en su semblante, diciendo: “Basta, matar”, fue ahorcado y posteriormente descuartizado a la provecta y longeva edad de 84 años. Su deslealtad y traición al rey fue recogida en esta inscripción que figura en una lápida en el solar del maestre de campo Francisco de Carbajal.
REYNANDO LA MAG DE PHILIPO III N. S. AÑO D 1617 EL EXMO. SEÑOR D. FRANCISCO D BORJA PRÍNCIPE D ESQVILACHE VIREY D ESTOS REYNOS MANDÓ REEDIFICAR ESTE MÁRMOL QVE ES LA MEMORIA DEL CASTIGO QVE SE DIO A FRANCISCO DE CARBAJAL MAESSE DE CAMPO DE GONZALO PIZARRO EN CVYA COMPAÑÍA FVE ALEVE Y TRAIDOR A SV REY Y SEÑOR NATVRAL CVYAS CASSAS SE DERRIBARON Y SEMBRARON DE SAL. AÑO DE 1538. Y ESTE ES SV SOLAR.

-Y aquí termina la sucinta y breve historia de un comarcano, para mí desconocido, con la intención de hacer público su conocimiento para aquellas personas, que como yo, ignoraban su existencia, en especial para muchos originarios de Rágama que en el pueblo viven. Saludos.

¡PAZ Y BIEN!
Y Para todos los foreros, ¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2010!

Paco García Sánchez.- Valladolid (Con mucho frío y nevando)