OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VALDECAÑAS DE CERRATO: * LUIS VALDERRAMA MODRÓN...

* LUIS VALDERRAMA MODRÓN

Valdecañas del Cerrato (Palencia), 1933.

Luis Valderrama Modrón nace en Valdecañas de Cerrato (Palencia) en 1933 en el seno de una familia campesina pobre, más tarde obreros cualificados de la construcción, viajando por toda la geografía española. Ingresa a los doce años en una comunidad religiosa que se dedica a atender enfermos y necesitados, Vic (Barcelona). Abandona sus estudios regulares a los quince años para trabajar de peón, entibador en bocaminas, estibador circunstancial en muelles de Barcelona (1953), encofrador durante nueve o diez años y juglar en solitario por los pueblos de Castilla. Finalista accidentalmente en el Premio Alfaguara con su novela Persecución y muerte. Escribe su primera comedia a los dieciocho años en Mataporquera (Santander). Errante por las dos Castillas y Aragón, tiene la suerte de encontrar un puesto de trabajo estable en Madrid. Desde aquel ayer invernal santanderino viene escribiendo teatro con fervor de un poseído por Tespis y Talía. Estrena como autor e intérprete en el Centro Asturiano de Madrid, y después en varios locales madrileños, Casa de Palencia, Centro Asturiano, Colegio Mayor San Pablo y otras entidades universitarias Detrás de las montañas, 1959. Escribe Benditas las mujeres, 1960, que representa por vez primera en el Círculo Mercantil de la capital de España, con éxito de público; éxito considerable que repite en Casas Regionales y salas culturales abiertas en los barrios periféricos por Asociaciones Culturales y Entidades benéficas. Trabajó y vivió como empleado de Banca durante treinta y tres años…

OBRA

Teatro

Monólogos

Liviandades de un escéptico (1994).
Una mujer, una senda (1994).
Diez lamentos de amor y otras melancolías (1994).
La venus dell camposanto (1996. Segunda edición 2004).
La última hora (2006). Aparece editada por primera vez con D. L. en Asturias.
Las cuatro primeras piezas han sido presentadas al público a través de lecturas escenificadas por el autor en Madrid, Valladolid,, Burgos, Gijón y varias ciudades de menor importancia en población.

En «doméstico libro» Yo soy mi perfecto poema inmortal aparecen los monólogos Entre soledad y locura y El ascensor. De estos dos difíciles textos, el autor ofrece unas setenta lecturas como autor e intérprete y con propias anotaciones musicales.

Comedias

En un campo sin nombre (1996).
Eladia, Leandro y un demonio (1996).
No vueles tan alto, vencejo (1996).
Oscuro diario de un provinciano (1996. Segunda edición 2004).
Quince espantajos y un diablillo (1997).
Miedos y rumores (2006. Aparece editada por vez primera con D. L. en Asturias 1997).
Historia de una degradación impuesta (1999).
Dos señoras y un neurótico (1999) y El arco iris no tiene colores (2000), ambos textos mal prologados por el autor.
La casa solitaria (2002).
Mausoleo para un fantoche (2002).
Indomable, creativa y seductora (2006).
Perros y perras se asedian (2007).
Desconozco tus naufragios (2007).
Tu vulva busca otros lechos. ISBN: 978-84-611-9595-4.
¿Vive aquí Raquel Ortiz? (En impresión. Aparición diciembre de 2008).
Otros

(Libros autobiográficos de Ensayo y Crítica).

Ultrasensitivo (segunda edición 1998).
Si yo fuera un Dios asesinaría el mundo (1999).
El imperio de la mediocridad (2002).
Un confín de mi yo. ISBN: 978-84-611-9597-8.
Poesía

Azotados (1961).
Poemas Existenciales (1971).
Yo soy mi perfecto poema inmortal (1976). Libro doméstico que encuentra excesivas vicisitudes con editores y censores: totalidad de una obra en prosa y verso que no encuentra ni apoyo ni cobijo.
Grito y esperanza del pueblo (1978).
Allí (1981). Poemario que recoge sus experiencias estéticas y vitales de sus correrías por pueblos y ciudades de la meseta alta.
Con mi hija de la mano (1992).
Cantos, rebeldías y llantos (Antología 1956-1995).
Infernal borrachera-estas cuatro paredes (1998). Aparece por segunda vez en el libro ULTRASENSITIVISMO.
Mi textamento lírico (1997).
Todo mi yo (2000). Poemario que recoge tres títulos editados ya anteriormente. El poeta considera interesante su combatido y rechazado prólogo.
La luz se hizo inocencia (2002). Tres poemarios.
(El poeta, sin entrar en juicio de valores confiesa y ratifica haber sentido, escrito y editado más de 22.000 versos).

Narrativa

Cuatro títulos inéditos.
Tenía hambre, mamá. Sí, hijo, tenías hambre. (Relato aparecido en el n.º 5 de Cuadernillos panfletarios. Reflexiones alrededor de mi diario El Imperio de la mediocridad. D. L. AS-3.449-94).

Bibliografía

Pienso humildemente que no he sido leído ni analizado. Aparezco en cinco Diccionarios de la Lengua Castellana. En mi cabaña, archivo «santuario» conservo breves reseñas, docena y media de cartas de poetas y autores teatrales prestigiosos y cerca de un centenar de recortes de prensa. Y «fraternalmente» unido a ellos, documentos que certifican mis diferentes trabajos en mi periodo de joven errante por nuestra geografía española. Antólogos, poetas capitalinos y provincianos, profesores y críticos apenas me han prestado atención. No puedo aportar bibliografía. Carlos Barral me envió una brevísima carta cuando le hice llegar Yo soy mi perfecto poema inmortal: «Lo suyo no es esto ni lo otro; es la superabundancia». Nunca supe definir la frase del buen poeta.

Premios

Ningún premio de relevancia, y quizás, casi seguro, impremiable.

(Suele decir con dignidad que fue en tres ocasiones premiado mientras cumplía el servicio militar en Bilbao —Regimiento Garellano-Orduño— y en Burgos —Gobierno Militar-Auditoría—).