OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SAN EMILIANO: LAS INVASIONES BARBARAS...

LAS INVASIONES BARBARAS

No es estraño que, con varios siglos de asiento latino más o menos pacífico y próspero, los naturales no aceptaran de buen grado la avalancha de acontecimientos y de pueblos que cayó sobre ellos. En el año 409, siendo Emperador Honorio, se rebelaron las legiones de Hispania al mando de Constante, yendo en ellas gran número de suevos, vándalos asdingos y alanos como soldados. La toma de Palantia por éstos, abrió el camino para las incursiones por toda la península en general, y por el País Leonés muy en particular.

Así, los SUEVOS se fueron asentando en la mitad norte, en el convento Asturicense y hacia la Gallecia. En un primer momento, al hallar resistencia, fueron muy violentos; destruyeron, por ejemplo, Lancia, que nunca más volvió a edificarse.

Los ALANOS, con Atace al frente, ocuparon la mitad sur del País Leonés, o sea la Vetonia.

Valia, rey de los visigodos, se dirigió entonces hacia la Lusitania y en una batalla en lugar cercano a Salamanca, mató a Atace, apoderándose de sus tierras. Los vándalos asdingos, que se habían asentado en Andalucía, se movieron también por la Vía de la Plata hacia el norte, ocupando casi todo el País Leonés y obligando a los suevos a refugiarse momentáneamente en la cordillera astúrica, rechazando a los visigodos hacia el este.

Puede decirse que el PAÍS LEONÉS FUE UNO DE LOS ESCENARIOS PRINCIPALES DE LAS LUCHAS BÁRBARAS EN HISPANIA, cuando aún el Imperio permanecía. Por culpa de estas luchas quedó muy maltratado.

EL PAÍS LEONÉS, ¿PERTENECIÓ A LOS SUEVOS?

Sí, y FUE UNA ZONA VITAL PARA ELLOS. El primer rey Suevo fue HERMENERICO, que salvó a su reino de los ataques godos y vándalos, pactando un tratado con Roma, que aún no había caído en poder de los invasores y mantenía su prestigio. RECHILA, su hijo, y REMISMUNDO, extendieron el dominio suevo a todo el País Leonés, y luego a todo el occidente peninsular, liquidando a los alanos y haciendo pasar a los vándalos a África.

Bajo RECCIARIO y TEODOMIRO, abrazaron los suevos el cristianismo, pero fueron vencidos en Astorga por Teodorico II, que con su hermano y sucesor, Erico, se hicieron dueños de la porción leonesa al sur de Salamanca.

Ciudades como Sabaria y Legio habían resistido todos los ataques invasores, mantenidas por nobles hispanorromanos (Coyanza -Valencia de D. Juan- había aguantado hasta que sitiados y sitiadores perecieron casi en su totalidad). Con lo que dentro del territorio suevo se mantuvieron territorios independientes o con suficiente autonomia para acuñar moneda propia. Tras la batalla de Astorga, los suevos decaen. Particularmente lenta fue la anexión de la zona autónoma de Sabaria (todo el centro del País Leonés, desde Salamanca a Benavente y de Sayago a Simancas) que mantiene su relativa independencia durante más de cien años y constituye en la opinión de algunos historiadores, el embrión de lo que luego será País Leonés.

En 585, LEOVIGILDO, rey godo, conquista todo el reino suevo, uniendo la totalidad de la península bajo su dominio. Esto fue posible porque en 576 Sabaria (¿Peñausende?) es arrasada, Zamora ve demolidas sus fortificaciones y León cae, aún sin perder su autonomía secular.

El último rey suevo, ANDECA, fue derrotado en Oporto y en Braga, el 585, como se ha dicho, quedando bien claro que el valladar defénsivo de los suevos había sido territorio leonés.

En lo religioso, la principal sede sueva fue Braga, donde se celebró concilio el año 408, asistiendo obispos leoneses (los de Astúrica, Legio, Salmántica y Sabaria). Santos leoneses de esa época son Gaugerico y