OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ROSALES: 87. La Fuente de la Debesa, fuente situada en la rodera...

87. La Fuente de la Debesa, fuente situada en la rodera que cruza Solís, El Revolvedero y se mete por El Teso el Medio. Muchas fuentes de Rosales reciben el nombre del topónimo donde nacen.
88. La Fuente la Canalina, fuente situada en el Rabicu de Ripegas, agua fría, cristalina, pura…
89. La Fuente de Mundeiros, fuente situada en la parte alta de este valle, detrás del Cueto, donde se coge el agua para en pueblo de Rosales. En varias ocasiones le oí comentar a mi padre, Segundo Otero, que era fácil traerla a las tierras de La Retuerta, para regarlas, pero él no lo pudo ver.
90. La Fuente del Milano, fuente situada en el Prao Milano.
91. La Fuente del Salguerón: pequeña fuente que mana en este lugar donde había dos pozos para regar algún prado. Hoy la fuente está canalizada y el agua la llevan a un deposito que hay en El Cullado.
92. La Fuente del Sapo, fuente situada en la Debesa de Fenales detrás del Cueto, en la rodera que sale del Chozo y llega a Los Rozos de Llavayus.
93. La Gamoneta, prado de Sindo pegado al monte y situado al final de los prados de la Iglesia Vieja. Topónimo derivado de los gamones que abundan en el mismo.
94. La Granda, tierras centenales situadas entre los caminos del Besadas y Ozoso, al pasar Valdenabedo, encima de la Colladiella.
95. La Granda del Zurragón, loma situada al Poniente del Zurragón, su vegetación es escasa a base de pequeños arbustos.
96. La Iglesia Vieja, lugar donde hasta finales del siglo XVIII estaban la Iglesia y el cementerio del pueblo.
97. La Jorja, tierra situada debajo de la Retuerta, que hace cientos de años perteneció a una señora llamada Jorja.
98. La Lámpara: término situado encima de La Llomba y antes de Serranos. Tierras que en su día pertenecieron a la Iglesia de Rosales. Y el Sr. Cura, ante la desamortización de Mendizábal, las cedió o vendió a algunos vecinos del pueblo, con la obligación de contribuir todos los años al sostenimiento de la lámpara del Santísimo. Pienso que en su día fue una buena idea, hoy olvidada por los propietarios. Nuestros antepasados dejaban bienes a la Iglesia para que el Cura rezase alguna misa por su eterno descanso, y también a sus descendientes con esa la intención.
99. La Llama Botas, prado situado en el monte Los Cousos perteneciente a Cirujales, que habían comprado, cuando la hierba era muy necesaria en Rosales, Manuel Gómez y Eduardo Llamas. Hace años que la han vendido al puedo ce Cirujales.
100. La Llama del Corral, lugar situado debajo de La Encruciada, a la derecha del camino hacia El Alto, este nombre nos indica la existencia de un corral para el ganado menudo durante el verano.
101. La Llama Tiburcia, prado situado encima del pozo de Besadas de Arriba, que perteneció a una mujer llamada Tiburcia. Hoy es de Jesusín.
102. La Llastra, pradera muy pendiente situada en la parte baja del pueblo. Antaño se segaban para llevar hierba verde a la primera pareja de vacas y a los toros estabulados.
103. La Llera, pradera situada en las orillas del Río Negro, en el valle que está entre el Zurragón y El Chano. Llera, según el P. César Morán significa arenal o cascajal. Es muy posible que hace muchos años estos prados del llano, por donde pasa el río, fuesen un arenal y los vecinos del pueblo los trasformasen en pradera.
104. La Llobugada de Acá, La Llibugada, lugar situado en el camino Cuevo al Cullado, pasado Arde la Peña, donde, al regresar los rebaños al pueblo, eran atacados por los lobos que subían por Besadiellas... Me comentó Cándido: –«por la Puerca andaban mucho los lobos», tierras situada encima de La Llobugada.
105. La Llobugada de Allá, lugar situado a continuación de La Llobugada de Acá a la izquierda del camino Cuevo hacia el Cullado.
106. La Llomba, llomba, lomba, loma cercana al pueblo, a continuación del Praosaco y Calabazas...
107. La Manguina: para explicar este topónimo se me ocurre un símil de un niño pequeño que compara el pueblo con un traje de hombre: del cuello saldría la cabeza, El Curriello; del Oseo, el tronco, saldrían las mangas: La Manguina; las perneras del pantalón serían La Solana…
108. La Mata, en la parte superior de un prado, que mi familia tiene en este lugar, había una pequeña mata con 6 ó 7 grandes robles. Esta mata de robles dio nombre a los prados cercanos.
Mi padre Segundo contrató a Adolfo para que los arrancara con sus raíces para hacer más grade el prado. En los primeros días de agosto del año 2008 se pasó por el pueblo este hombre, cercano ya a los 80 abriles, y nos contó que uno de los robles era muy grande y tenía un enorme cepellón con gruesas raíces, lo había cavado alrededor, pero éste no caía. Un domingo, eso sí, después de oír la Santa Misa fue a La Mata con otros cinco mozos con buena fuerza, provistos de largas sogas, las ataron a ramas gruesas de la copa y tirando hacía las tierras de La Cortina con todas sus fuerzas lo han podido tirar al suelo.
109. La Mayada, de majada, lugar donde sestea el ganado menudo. Monte situado encina de la Debesa de la Braña, a la derecha del valle de Ozoso mirando desde la Vocica.
110. La Ministra, tierra situada encima de Las Fuentes.
111. La Navesario, Aniversario, tierras centenales situadas encima de Campovalle. Me dijo Sindo: –«en este lugar hay muchas cuevas donde se guarda la Raposa».
Fuente Jose y Santiago Otero Diez
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Buenos días, Dany!

Poniendome al día de los correos he visto que en los topónimos de Rosales faltan del 112 al 160...

Saludos calurosos.