OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

POZOS (León)

manal maja
Foto enviada por demetrio fernandez

La maja del centeno es una antigua faena agrícola que erealizaba con el manal,. El manal consta de dos palos, uno mas largo. manueca (de abedul, avellano o paleira) y otro mas corto y grueso, porro (de roble). unidos entre sm por una correa de cuero. Las parejas de majadores, que suelen ser seis u ocho, u más dependiendo de la meda van acompaqando los golpes del manal con canciones que les ayudan a seguir el ritmo acompasado del porro cayendo sobre las espigas del centeno dee la "airada". Se van uniendo unas canciones con otras hasta que terminan todo el montón manojos dela meda.
La paja larga, desprovista ya del grano despues de la maja (los cuelmos) se utiliza para cubrir las techumbres de los pajares y de las cuadras.
Para majar el centeno se ayudan unos vecinos a otros. Al acabar la maja, el dueño de la meda invita a todos los que le han ayudado a una parva a la mañana, a la comida sopas en cazuelas y carne la tmpica chanfaina que preparan con el cordero que han matado para esta ocasión.
MAYAL O MANAL
El uso del mayal o manal se documenta ya en Europa en el siglo III de nuestra era, extendiindose ampliamente en el siglo VI.
En la Península Ibérica se ha utilizado el mayal en todas las regiones de Portugal. Y en Espaqa -segzn Josi Luis Mingote- aparecen zonas compactas que lo utilizan, como Galicia junto a manchas aisladas que pueden suponer un vestigio de areas de mayor extensisn en otras épocas. Se ha usado el mayal en el norte de España, desde Galicia hasta el País Vasco y Cataluña. También en lugares de Andalucía, Extremadura, León, Zamora y con menor intensidad en algunos pueblos de Salamanca y Avila.

El manal cabreirés, empleado para la maja del centeno, se compone de dos palos: uno mas largo. manueca -de abedul, avellano o palera- y otro mas corto y grueso, porro – de roble -. Ambos palos presentan caperuzas de cuero –capiella y casullo- que se unen entre sí con un anillo de cuero, mediana.
El mayal, con variaciones en la forma de unirse el mango y el mazo, se ha utilizado hasta que llegó las desgranadora en el pueblo de Pozos. ... (ver texto completo)