OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

GUISATECHA: Agustín: Veo que hay alguien más que se preocupa de...

Agustín: Veo que hay alguien más que se preocupa de mi pueblo. Gracias tu aportación siempre es valiosa. No obtante, en cuanto a la interpretación que haces del nombre de Guisatecha, no estoy muy de acuerdo. Pero, por si te sirve, pues ya sabes que en eso de la toponimia, el léxico, e incluso la morfología de las palabras y nomenclatura del origen de los pueblos, existen tantos pareceres que a veces no es fácil acertar con el que en verdad le coreesponde.
Yo expongo aquí mi opinión, que creo tiene sentido después de los estudios que sobre ello he realizado.
Efectivamente "guisa" puede que venga, por deformacion fonética popular de "VISA", participio de pasado del verbo "video, vidis, videre, visi, visum", en Latín.
"Visa" plural neutro de "visum" (participio declinable), se podría aceptar como correcto, con el significado de VISTA.
Lo que no estoy muy de acuerdo, es con la interpretación que haceis de TECHA, tanto tú como el desaparecido padre Publio Cubría Bardón (con el que compartí muchos ratos y conversaciones sobre nuestra Omaña).
A mi entender, TECHA, viene de "tectum-i" sustantivo neutro de la segunda declinación, en plural, y cuyo significado techo, en este caso TECHOS, me cuadra más.
Por ello, el nombre de Guisatecha, puede venir con bastante probabilidad de "VISA-TECTA" (Vista de Techos), haciendo alusión a los techos de paja de centeno que antaño (siglos) cubrieron todas sus edificaciones, de los cuales yo todavía conocí alguno. Ahora no estoy seguro de que quede muestra alguna, pues allá por los años 1950, hubo una ley que obligó a desmontar aquel tipo de techos, dado el peligro que corrían por los incendios. Y por desgracia aquellos techos, en la mayoría, se convirtieron en tejados de uralita (con amianto incluido).
Pero bueno, yo a Guisatechaa la quiero por su nombre, por sus gentes, los que están y los que se fueron, porque en ella pasé gran parte de mi niñez, y corrí y salté, y pesqué y cacé, canté y bailé... ¡VIVÍ!. La llevo en mí y en ella queda algo de mí. Ah, y nunca podemos despreciar la leyendas populares que a veces llevan argumentos ocultos. Un abrazo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola Armando! Encantada de escuchar palabras desde Guisatecha (pueblo de mi abuelo)... recuerdo que de niña me contaba una historia sobre el nombre, pero era más anécdota del nombre... y si, recuerdo que la parte de TECHA hacía referencia al techo y GUISA... puede ser que fuera la forma de construirlos.. o el material que se utilizaba... Me encantaría poder subir este verano y volver a ver el pueblo y conocer otros de alrededor, sería un viaje precioso. Saludos!