GENICERA

Habitantes: 24  Altitud: 1.250 m.  Gentilicio: Ginato/a 
Hoy amanece en GENICERA a las 07:24 y anochece a las 21:15
Nº fotos: 59  Nº mensajes: 22 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Carretera, LE-3621.

Preciosa localidad enclavada en la Montaña Central Leonesa.

Ayuntamiento:

La pedanía de Genícera pertenece al municipio de Cármenes.

Monumentos:

Iglesia de Santo Tomás Apóstol, patrón.

Por su valor histórico destaca el cántaro y la copa concejil, de valor incalculable. El cántaro es de madera y la copa de plata. Según algunos historiadores parece ser que el cántaro es prerrománico, aunque lo cierto es que esta teoría no se puede confirmar. Hay en Oviedo uno que es muy parecido que si se sabe que es prerrománico, por eso se ha llegado a esta conclusión, aunque la teoría mas acertada es que sea de época medieval. La copa de plata es bastante posterior, según cuentan algunos vecinos se hizo después de que desapareciera un cuerno que era utilizado para beber en las reuniones concejiles. Destaca en la copa escrito Genicera con Z.

La iglesia, del siglo XVI, de una sola nave y con bóveda de cañón. Actualmente bastante deteriorada, sobretodo el campanario. Cabe destacar su situación, en un alto y rodeado toda ella junto con el cementerio de un impresionante muro de piedra, con dos entradas principales en forma de arco. Uno de estos arcos se destruyo durante la guerra, el otro se conserva pero bastante deteriorado. Tiene en el medio un símbolo típico muy leones que se extiende por toda la provincia, una flor tallada sobre una circunferencia, se pueden ver muchos en la Catedral de León.

Siguiendo en la iglesia, nos adentramos en su interior: destacan tres figuras: el Cristo, la Inmaculada y Santo Tomas Apóstol. Estas son las tres figuras más antiguas de la iglesia, y que se salvaron de la "quema" de la Guerra Civil. Actualmente no se encuentra en su estado originario, pues varias personas del pueblo, en su afán por conservar, las han pintado perdiendo su valor originario. Según los historiadores del arte, el Cristo es del siglo XVI, por la forma de cruzar los pies, el nudo del paño y la forma de la inclinación de la cabeza. Probablemente esculpido por alguien no profesional ya que se observan algunas medidas desproporcionadas y posiblemente se realizo fijándose por otro. Las dos otras figuras seguramente serán de esta época. Las demás figuras son ya actuales, de serie y de escayola. Han desaparecido de su interior cálices, manteles, casullas, y un largo etcétera de pertenencias que algunas familias donaron (claro ejemplo es Atanasio Fierro, sacerdote en Madrid que mandaba multitud de este utillaje eclesiástico) que los sucesivos sacerdotes han hecho desaparecer.

No podremos olvidar sus pendones, existen dos. Uno de cinco paños, en rojo y verde, comprado en el año 1959. Actualmente deteriorado por la dejadez; no tiene valor histórico, y tampoco sabemos si estos eran los colores originarios ya que no fue documentado para su realización. Pero el verdaderamente importante es el pendón negro, mas bien pendoneta, que es antiguo, aunque no es valorado por las gentes del pueblo. Tiene tres paños, unidos por dos cenefas que tienen importante valor, tejidas con oro y a mano con un entrelazado muy peculiar. Tiene una pintura, que no debió pertenecer al pendón en su origen. Tiene grabado esta pintura " Cofradía Santo Cristo de la Paz". En Semana Santa se debía coser al pendón para procesionar acompañando al Cristo en Viernes Santo. Tiene bastante valor y recientemente se ha restaurado.

Una casa, seguramente de las mas antiguas del pueblo, se sabe que hasta la Guerra Civil fue un convento, quemado como el resto del pueblo según los actuales propietarios, cuentan que tenia una importante biblioteca que fue arrasada. Anteriormente debió pertenecer a un hidalgo notorio de sangre. En esta casa hay en su portalada un escudo que nadie sabe como ha ido a parar allí. Se representan en el mismo los siguientes apellidos: Tapia, Diez, Vecilla, Conches, Ferreras, Ordás y Argüello.

Fiestas:

14 de Septiembre, Fiesta del Cristo (se celebra el último fin de semana de Agosto).

A principios de siglo la fiesta era Santo Tomás Apóstol, mi abuela aun recuerda esta fiesta. También era fiesta la Inmaculada, que sacaban a la imagen en procesión como actualmente se hace con el Cristo.

Costumbres:

Desde el año 1995, se recuperó la tradicional "borrega de Genicera", celebración que consiste en una comida y fiesta para todos los vecinos de la localidad.

Por ello allá por octubre, cuando el frío iba haciendo acto de presencia, se solía celebrar esta fiesta entre todos los habitantes del pueblo, vecinos o veraneantes. Antiguamente el pastor que arrendaba los puertos, antes de marcharse a zonas mas cálidas, daba al pueblo unos corderos con los que se hacía la tradicional caldereta, ahora es la Junta Vecinal y la Junta del Puerto quienes la costean. Actualmente se celebra el fin de semana siguiente a la fiesta.

Historia:

Hablar de Genicera es situarnos en la cabecera del Vallico, donde el terreno se suspende y casi levita en el remate de la Collada de Ubierzo (Collada de Valdeteja) para descender rápidamente hacia el Curueño.

Toda su propiedad comunal vierte aguas al Torio y siempre perteneció a la Mediana, nombre con el que se conoce a toda la zona del Ayuntamiento de Cármenes. Nos encontramos con dos hipótesis sobre el origen de Genicera: una sitúa su origen en los pueblos mozárabes y la otra que el nombre deriva de la palabra “genciana”, muy abundante en esta zona.

En cualquier caso Genicera es un gran pueblo de montaña, piedra y verde, aguas y luz. Sus blasones aun visibles en casas solariegas, torres de vigilancia y castros defensivos, como el impresionante reducto cerrado donde se enclava la iglesia, nos descubren un pasado de abolengo y una historia densa y rica, que nadie desgraciadamente escribió.

Genicera está muy extendida alrededor de sus ribazos, y ello ocasionó la necesidad de precisar los emplazamientos de las diversas partes del pueblo con una variedad de denominaciones para sus pequeños núcleos: El Barrio, So las Huertas, So la Cerca, Cascallón, Tras la Iglesia, Callejo la Juana, La Carrera, La Palera, El Coto y El Caminico.

Territorio de aguas, hay fresquísimas fuentes como la de Fucheros, Doña Maria (en la collada) Fejabudo, Arganosa, Casares... Riachuelos como el de la Palera y Gorguera, regueros como el del Truébano y el de Las Raneras y el Río Valverdín.

Iglesia, escuela, tres molinos, tres puertos de ganado, tres torreones de orden y dos antiguos poblados, dieron a Genicera una importante capital, como puerta de la Mediana desde muchos siglos atrás. Hay que recordar que el acceso por la actual carretera León-Collanzo es muy reciente, pues no era utilizable el paso por las Hoces de Vegacervera.

Repasamos a continuación los restos históricos:

-Una cosa solariega, hoy restaurada, exhibe una piedra muy antigua con arpilleras defensivas medievales, y en su portal interior un hermoso escudo. Se trata de una orden de caballería, probablemente la de los caballeros del santo sepulcro de Jerusalén. En su interior se encontró después de la quema de la guerra un precioso Cristo de plata, románico, perteneciente a un vía crucis que aún se conservaba a principios del siglo XX.

-Una vasija de madera que se conserva en la casa del Presidente de la Junta Vecinal. Se trata de una pieza de impresionante valor, con una antigüedad probablemente superior a los 2000 años. Solo existe otra en España de estas características.

-De cuanto se ha conservado hay que citar, por su valor artístico, su cruz procesional y sus dos pendones.

-Genicera exhibió hasta hace muy poco, tres torreones en los puntos estratégicos del pueblo, y su origen resulta, una vez más, desconocido. Podría tratarse de bastiones defensivos medievales o bien torres vigías de las rutas arrieras, aunque su número parece excesivo. De los tres torreones, dos fueron completamente demolidos después de la guerra, para aprovechar su piedra, pero otro se puede aún ver, con su planta circular, en la parte trasera de la casa solariega apellidada Casa Pablones.

-Queda constancia de dos poblados hoy desaparecidos, de los que no se conservan noticias muy precisas:

· Los Casares. Muy cerca de la Collada de Ubierzo (Collada de Valdeteja). Se cuenta del mismo una historia muy repetida en toda la zona: La de su último habitante, una mujer muy vieja cuya vecindad se disputaban Genicera y Valverde de Curueño. La mujer decidió avecindarse en Genicera, y así a su muerte todos los terrenos de Casares pasaron a este pueblo.

· San Esteban. Pequeño poblado con una antigua ermita, a un kilómetro de Genicera. Hasta hace poco se veían perfectamente sus derruidos muros. La imagen de San Esteban se perdió durante la guerra. U n cáliz muy valioso fue a parar a Oviedo, y el campanil de la ermita estuvo en la iglesia parroquial hasta hace muy pocos años, en que el último sacerdote se lo llevó a paradero desconocido.

-Una perfecta organización comunal, Unas tradiciones antiquísimas y un rico folklore popular se han ido deteriorando con el tiempo y la despoblación. La escuela se cerró en 1977 y la iglesia quedó sin sacerdote en 1983.

-Hay que mencionar la inmemorial tradición de “La Diana del Día del Cristo”. A estas alturas del siglo XXI, es posible que no queden en todo el país una celebración tan entrañable, desenfada y onírica como esta Diana, que involucra a todos los vecinos del pueblo, sus acompañantes y ocasionales curiosos, para pasar casa por casa tomando una “parva”, bien sea de mazapán, pastas, morcillas, o cualquier otra ocurrencia culinaria, acompañadas de un buen trago. En La Diana puede uno encontrarse desde simpáticos beodos que se caen desde los tapiales, a sesudos catedráticos, militares incapaces de marcar el paso y obispos que te bendicen y absuelven de pecados cometidos o por cometer.

Texto original de Ángel Fierro y Fulgencio Fernández.

FIERRO, Ángel y FERNÁNDEZ, Fulgencio. Memoria gráfica. León: Edilesa, D. L. 1997. P. 41-44. Arbolio ISBN 84-8012-178-5

Turismo:

Ruta de Ubiero a Sancenas.

Desde la collada de Ubierzo, también llamada de Valdeteja, un camino asciende entre praderías y arbustos a Fonfría. Después, el camino continúa al pie de enormes farallones calizos hacia las Vizarreas, una extensa campa caprichosamente modelada por la erosión cárstica. Hacia el suroeste, una collada da paso a los amplios puertos de Sancenas. Al oeste, otra collada conduce al chozo de Sancenas, y la ruta continúa hasta la peña del Sumidero, donde un pequeño arroyo desaparece para continuar su curso bajo tierra. El regreso se emprende desde la collada de la peña del Sumidero, que da paso de nuevo a las Vizarreas. Desde allí, la ruta se dirige hasta el camino que desciende a Fonfría para regresar sobre sus pasos a Ubierzo.