OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALBIRES: ALBIRES: Es Albires el antiquísimo Albares (cerca de...

ALBIRES: Es Albires el antiquísimo Albares (cerca de Mayorga) del árabe “los pozos”, villa de antiguedad, y de más importancia que hoy día.

Es nombrado el pueblo de Albires por el Señorío del mismo nombre, que tiene su entronque en los Reyes de León. Procede en su primitivo origen del Conde Don Nuño, Infante e hijo del Rey Don Bermudo de León (¿Cuál de ellos?), el cual Infante fué el primer Señor de Albires por ser hijo de una doncella del pueblo de este nombre.

No vuelve a tenerse noticias de este Señorío hasta el Siglo XII, en que Don Alfonso VII, Rey de Castilla y León (el Emperador), se le dió a su criado Martín Díaz de Prado para él y para toda su generación con derecho hereditario. Dice así literalmente la carta de privilegio, dada en Toledo por el citado Don Alfonso en 18 de septiembre de 1180: “Por el servicio que me hicísteis y hacéis con grato ánimo y voluntad espontánea, os endono y doy aquella villa, que se llama Albires, que está en el reino de León, junto a Maiorca, hereditaria, y por herencia, os doy asimismo a vosotros la dicha villa con su monte y términos, como va por el término de Maiorca de una parte y dejará ir por los límites de Villa-Mudarra y por los límites de Valverde y de Valle de Morica dentro de sus términos y límites, todo lo concedido enteramente para que lo rompáis y habréis en cualquier manera que pudiésedes vosotros y vuestros hijos y toda vuestra generación y lo poseáis perpetuamente libre y quietamente con derecho hereditario y sin contradicción hagáis de ellos lo que quisiéredes.”

El Señor de Albires ejercía sobre los vecinos de la villa jurisdicción civil y criminal y en cierto modo hasta eclesiástica. El nombraba los Alcaldes, Regidores y Justicias de la villa; él juzgaba a sus vasallos, pudiendo imponerles hasta la pena de muerte , y él nombraba el clero de su localidad.

Hasta el año 1735, 31 de octubre, los vecinos de Alvires pagaban al Señor de la villa, como prestaciones forales, cinco celeminas de cebada, dos gallinas, veinte maravedís y un obrero cada vecino, un carro de paja entre cuatro labradores y una yunta para el cultivo de sus heredades u otro ministerio cada labrador y un yantar por el nombramiento de Justicias y demás Oficiales y Ministros de Justicia, cada año, por San Martín (desde el 1851 por San Miguel de septiembre). Desde el año 1735 en adelante, y previa concordia con el Señor, pagaban a éste: una gallina y cinco heminas de cebada por cada vecino.

Fué Albires muy rico en propiedades propias del pueblo. En 1873, por escritura pública judicial, el Juez de Primera Instancia de León vendió en nombre de la Nación a Don Joaquín Bernardo de Albires más de trescientas fanegas de tierra en el término de Albires por el precio de diez mil pesetas, pagaderas en diez plazos, cuyas fincas eran pertenecientes a los propios de dicho pueblo.

V. Sus tradiciones, usos y costumbres

Algunas tradiciones quedan ya consignadas en el párrafo II. Los usos y costumbres en vigor aún son los propios de los hombres del campo, laboriosos, sobrios y de fondo marcadamente religioso.

Acostumbra a celebrarse en esta Tierra de Campos con extraordinario regocijo, la terminación de las duras tareas del verano y a obsequiar a los amigos, principalmente a los niños, en la Pascua de Navidad y Resurrección. Cuando enferma en la localidad algún menesteroso, todos los vecinos, cada uno según sus posibilidades, se apresuran a socorrerle con toda caridad. Si fallece alguno de los ricos del pueblo, como dicen, los de la casa del finado acostumbran a dar caridad, que se llama, esto es, una comida abundante a los pobres de la localidad y pueblos comarcanos, los cuales rezan en alta voz por el difunto, asisitiendo también al entierro.

Ya se habló en el párrafo II de aprovechamiento, que por antiquísimima tradición vienen haciendo de ciertos bienes comunales en los Municipios de Castilfalé y Valdemora de los vecinos, entre los cuales se sortean los lotes de leña de los montes y parcelas de tierra de labrantía, tradición que se remonta a época anterior a la civilización romana, a la civilización ibérica probablemente.

En el Ayuntamiento de Izagre tienen la costumbre de tocar las campanas a tente nube, que llaman, haciéndolo los jóvenes durante la noche de la víspera de la fiesta de Santa Brígida. Al día siguiente, los mozos del reemplazo de aquel año, los quintos, dicen ellos, se visten de Brígidos con ropas grotescas, embadurnada la cara (especie de disfraz de carnaval), y tocando los más raros y dispares instrumentos: almirezes, hierros, husos y ruecas, etc., recorren las calles, dando serenata a los vecinos en sus respectivas casas, quienes les obsequian con embutido, huevos y vino, que reunen y consumen después en una gran comida. A ésta contribuye también con alguna cantidad en dinero el Alcalde pedáneo del pueblo.

Los mozos ponen el mayo en la plaza pública el día primero de dicho mes y las niñas ofrecen de modo indefectible ramos de flores a la Virgen Santísima.

En todos estos pueblos existe la costumbre de la merienda de la clásica tortilla en la tarde del Domingo de Pasión. Pero en Albires ofrece una particularidad propia de allí y algo rara. Son las chicas las que invitan a los chicos a la merienda; y las niñas de edad escolar invitan a los mayores. Los padres se reunen unos con otros y tienen la merienda en las bodegas.

En Valderas, el día de la Invención de la Santa Cruz (el tres de mayo) es de constumbre inmemorial la romería a la Ermita de Nuestra Señora del Otero, que se halla en el campo, según queda dicho. Toda la villa en masa, sin distinción de clases sociales ni de edad, por la mañana se dirige en procesión a dicha Ermita, llevando una imagen de la Santísima Virgen, que llaman la Virgen de los Pastores. Celebran una Misa, y después se quedan en los alrededores de la Ermita todo el día. Allí comen, allí tienen sus diversiones propias del día y después la merienda, al caer la tarde, regresan a la villa, llevando de nuevo la imagen de la Virgen en procesión.

Al día siguiente, que llaman el día de Santa Crucita, por la tarde, como continuación de la jira anterior, se reunen en el paseo llamado de Alta Fría, donde tienen otra merienda, y organizan el baile, que se prolonga hasta altas horas de la noche.

Son muy aficionados los jóvenes valderenses al canto y al teatro. Forman con frecuencia cuadros artísticos de aficionados y es costumbre, muy peculiar de Valderas, celebrar las representaciones teatrales de estos aficionados en las primeras horas de la madrugada en determinadas épocas de año.

Las vendimias, época y tarea tan a propósito en todos los sitios para la diversión de los jóvenes, tienen en Valderas un matiz especial de alegría y bullicio, dado el espíritu abierto y jovial de los valderenses. Las cuadrillas de vendimiadores tienen mucho amor propio. Cada cuadrilla se cree la mejor de todas. La algarabía mayor es cuando se dan lo que ellos llaman la lagarada (las friegas dicen en otros sitios), y al caer de la tarde, al regresar al pueblo en los carros o camiones, que transportan la uva. Entonces cada cuadrilla entona canciones propias de las vendimias, despertándose entre ellas verdadera emulación. Recuerdo la siguiente:

¿De quién es esa cuadrilla,
Cuadrilla de tanto rumbo?
Es la cuadrilla de … tal,
Que lleva la sal del mundo.

Notas al Pie:

Desde el siglo XVIII posee el Señorío de Alvires la Casa Moscoso de Prado, siendo su actual poseedor Don José María Moscoso de Prado Martínez.
El condenado a muerte por el Señor, se ejecutaba en sitio que aún hoy se denomina palenque u horca.
El Señor Alvires se titulaba Señor temporal y espiritual; tenía derecho de usar de puerta especial para entrar a la Iglesia, por la que solo él podía entrar, y ocupaba sitial aparte al pie del altar, conservando, durante la celebración de los Divinos Oficios, a los vecinos y Justicias a respetable distancia. Sus vasallos tenían la obligación de irle a buscar a casa para acompañarle a la Iglesia, yendo los acompañantes descalzos; esto es: sólo con calceta o media y calzón o bragas.
En 1882 se suscitó entre el Señor de Alvires, Don Joaquín Moscoso de Prado y Rozas y su villa ruidoso pleito, que fue defendido personalmente por dicho Señor y fallado definitivamente en el Tribunal Supremo. Versaba sobre prestaciones forales.
Joaquín Bernardo cedió parte de dichos bienes a Isidro Llamazares, Vicente del Pozo, Santiago Paniagua, Fermín y Braulio Redondo y Domingo Uram.