LA NUEZ DE ARRIBA

Habitantes: 30  Altitud: 987 m.  Gentilicio: Nueceros 
Hoy amanece en LA NUEZ DE ARRIBA a las 07:31 y anochece a las 20:58
Nº fotos: 1.841  Nº mensajes: 99.127 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

En 2006 contaba con 30 habitantes. Situado 5,5 km. al Sur de la capital del municipio, Úrbel del Castillo, con acceso desde la carretera N-627 donde cruza la BU-601 que comunica Masa con Villadiego. Bañada por el río Úrbel. Linda al norte con Quintana del Pino, al sur con Quintanilla Pedro-Abarca y San Pantaleón del Páramo, al este con Montorio y al oeste, ascendiendo al páramo con Coculina.

Ayuntamiento:

Municipio: Urbel del Castillo
Corporación Municipal
Alcalde:
D. Jesús Puente Crespo (PP)

Entidades Locales Menores: La Nuez de Arriba, Quintana del Pino

Mancomunidades: Peña-Amaya
Municipios: Castellanos de Castro, Castrillo Matajudios, Castrojeriz, Hontanas, Humada, Itero del Castillo, Las Hormazas, Manciles, Pedrosa del Páramo, Pedrosa del Príncipe, Rebolledo de la Torre, Sordillos, Sotresgudo, Tobar, Urbel del Castillo, Valle de Valdelucio, Villadiego, Villamayor de Treviño, Villaquirán de la Puebla, Villegas

Fines
Servicio de recogida, transporte, vertido y tratamiento, en su caso, de residuos sólidos urbanos.

Partido Judicial: Burgos

Ayuntamiento Pedáneo de La Nuez de Arriba
Junta Administrativa de La Nuez de Arriba
Presidente (Alcalde Pedáneo):
D. Ángel Fontúrbel González (PP)

Datos Geográficos
Latitud: 42.6003680º
Longitud: -3.8081930º

Monumentos:

La fuente del pueblo.

Pilones romanos.

Arciprestazgo de Ubierna - Urbel
Unidad Pastoral Las Mercedes – La Vega
Parroquia: La Nuez de Arriba
Titular: Inmaculada Concepción
Párroco: Ángel Gonzalo Gozalo

La iglesia.

De fines del siglo XII ó principios del siglo XIII, parece la puerta románica de la iglesia con varias arcadas sencillas y sin adornos, similar a la de Quintana del Pino y Montorio, teniendo el mismo equipo de canteros. La pila bautismal, sin inscripciones, es de la misma época.
En la primera mitad del siglo XVI, debió de reconstruirse el templo antiguo, tomando el aspecto que hoy ofrece.
En 1680 la Nuez contaba con dos sacerdotes, uno de ración entera y otro de cuartilla, y dos cofradías dedicadas a la Concepción y al Rosario (Archivo Diocesano).
Las fechas de las capillas laterales, 1764-1766, visibles desde el exterior, parecen indicar la hechura de las ventanillas junto a las que se leen.
El treinta de mayo de 1733 se sentó el retablo del lado del evangelio y se fundó la cofradía de la Cruz en 1729.
El retablo mayor 1755, posiblemente fuera del retablista José de la Ontillera, vecino de Urbel del Castillo, por similitud a los retablos de Barrios de Pañizares, Urbel 1750 y Qintana del Pino 1752.
Se comenta desde años muy atrás, que en las proximidades del pueblo, en el alto de "Santa Lucía", donde hay restos de piedras de dicha edificación, se encontraba la Ermita dedicada a "Santa Lucía".

Fiestas:

Fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz en el segundo fin de semana de Septiembre.
La Inmaculada Concepción.

Costumbres:

La siesta
La siesta es una costumbre presente en nuestro pueblo, pero también en otras partes del mundo. Consiste en, después de haber comido, podemos descansar media hora entablando un corto sueño con el propósito de reunir energías para el resto de la jornada. Dormir la siesta ayudaba y ayuda en los tiempos actuales a aumentar la productividad en el trabajo, se ha entendido desde los siglos más remotos que la siesta además de una costumbre, ha sido una necesidad fisiológica.
Muchos disfrutaban de la siesta recostados en el escaño durante el Invierno o bien en Verano en la era y a la sombra del carro.

La matanza del cerdo

Entre las costumbres que destacan en torno a la matanza, se cuentan las relacionadas con lo que se considera casi un ritual. Por ejemplo, las fechas, pues han de observarse las fases lunares, debiendo sacrificar al animal siempre que la luna se encuentre en cuarto menguante con el fin de que la carne no se pudra en el proceso de curación, ya que según las creencias populares de hacerlo en cuarto creciente, el tocino se pondría rancio. El cerdo deberá estar en ayunas como mínimo 24 horas antes, pues se evita el engorro de limpiar los intestinos llenos de excrementos. Ya se sabe que esas tripas se van a lavar para que sirvan de soporte al embutido. El día de la matanza, bien temprano, tanto los familiares de la casa en que se mata, como los vecinos invitados a participar en las tareas que conlleva, se disponen a entrar de lleno en la faena que cada uno tiene asignada: el matachín, bien provisto de un largo y afilado cuchillo, los hombres que le ayudan a tener del marrano para que se le pueda sujetar en el banco de sacrificio en el trance de matarlo, una mujer provista de un cacharro y una cuchara larga de madera para ir batiendo la sangre según cae, para que no se cuaje y salgan unas buenas morcillas. Después, una vez abierto en canal, se procede a sacarle las asaduras, llevar las vísceras al veterinario y colgar el animal, abierto en canal hasta el día siguiente. Luego, el destace y el picadillo para los chorizos y salchichones, labor en que no pueden ayudar las mujeres si están en su ciclo menstrual, pues de lo contrario se podría estropear toda la masa por una influencia nunca bien explicada.
Por eso, el simpático y gruñón marrano, "chino", se adueñó de pocilgas y cubiles para vivir regaladamente, de noviembre a noviembre, sin sospechar que tanto cuidado y tanta sobredosis en su dieta, terminaban en cada san Martín con una muerte cruenta que, paradójicamente, daba lugar a las fiestas familiares más intensas, ya que según se decía: «Tres días hay en el año, que se llena bien la panza, Nochebuena, Nochevieja y el día de la matanza».

LOS AGUINALDOS

En el pueblos era costumbre de pedir y dar "el aguinaldo" durante las fiestas de Navidad y más concretamente el día de Año Nuevo.

Los niños y niñas salían a pedir los aguinaldos con gran ilusión con nieve o con sol salían a recorrer las calles del pueblo haciendo la postulación casa por casa, siguiendo una antigua costumbre que habían visto practicar a sus hermanos mayores, cantando letras también tradicionales como ésta:
Aguinaldos, aguinaldos,
Dios nos dé buen año,
arcas de trigo, perniles de tocino y al que no nos dé nada chinches y sarna debajo de la cama...

Al llegar ante la puerta de cada casa se cantaba sin interrupción y tanto más fuerte cuanto más tardaban en abrir la puerta. Las mujeres de casa, generosas o tacañas, dejaban entrar a los niños al portal de la casa y distribuían frutas, dulces, frutos secos o dinero. Ordinariamente daban frutas típicas de Navidad o de los que se recolectaban en el pueblo: nueces, pasas de ciruela, higos, castañas, galletas, caramelos, chocolate y otros dulces.

Juegos populares:

Estos juegos son considerados como actividad lúdica de carácter ancestral que se transmite de generación en generación. Sirven para tansmitir los valores culturales del lugar.

El Juego de las Tabas

Las Tabas es un juego de gran tradición, practicado exclusivamente por las niñas.

La taba Es un hueso que se encuentra en el "corvejón" de la pata trasera de las ovejas.
Las caras de la taba, se denominan: "penca", a la cara convexa; "hoyo", a la parte cóncava; "güito", a la parte lisa y "carne", a la parte opuesta al güito.
Los instrumentos son cinco o siete tabas y un pito, una bola de cristal, como una canica, que se sacaba de las botellas de gaseosa.
Para saber quién había de ser la primera en tirar, se quedaba de acuerdo en que la niña que, al lanzar las tabas al suelo sacara, por ejemplo, más hoyos, tiraba la primera y así sucesivamente.

El juego comenzaba lanzando al mismo tiempo el pito al aire y dejar caer las tabas, recogiéndolo al vuelo antes de caer al suelo.
A continuación la niña decía: "a hoyos" y lanzaba el pito a l o alto, lo recogía al vuelo con una mano, mientras con la otra, con gran rapidez intentaba poner las tabas en la posición de hoyos. Una vez puestas todas las tabas en esta posición, se seguía haciendo lo mismo con las distintas caras de las tabas.
La niña que terminaba antes el proceso, ganaba el juego.
Si, al realizar estos movimientos, el pito caía al suelo, comenzaba a tirar la siguiente niña.

El juego de las CANICAS

Solían ser de barro o de cristal. Antiguamente se consumía una gaseosa cuya botella se cerraba con una bola de cristal que los chicos guardaban como un tesoro. A veces, aparecían unas canicas de piedra que eran temidas en el juego porque rompían las canicas de arcilla. El juego de canicas debe ser antiquísimo en la Tierra de Burgos, pues en algunas tumbas celtíberas, se han hallado tales bolitas sin que los arqueólogos nos hayan dado una explicación definitiva sobre ellas.

A las canicas se jugaba en cuclillas a ras del suelo, y la bolita se arrojaba impulsada con los dedos de la mano, abierta o cerrada, con el pulgar y también con el índice o corazón. Había una manera muy sencilla de jugar: Se hacía una apuesta entre dos o más jugadores y uno salía con su canica; el siguiente lanzaba la suya a "matar", a tocarla y en este caso pasaba a ser suya. Con los disparos alternativos se recorría varias veces la plaza del pueblo y había quien volvía a su casa con un fardelico de canicas ganadas.

Otras dos maneras de jugar, más complicadas, eran al "huevo" y al "guá". Para la primera, se dibujaba un cuadrado en el suelo y cerca de uno de los lados se hacía un cerco en forma de huevo donde se colocaban las cosillas que se jugaban, por ejemplo, cartones de cerillas, canicas e incluso, centimillos. El juego consistía en sacar a "canicazos", las dichas cosillas y en "matar", a los adversarios. La canica no podía salir del cuadro ni tampoco quedar en el círculo oval y para "matar", se requería pasar por el "huevo", aunque no hubiera empujado nada.

El "guá", era un hoyico practicado en el suelo hacia el cual se empujaba a golpes de la canica propia la del adversario. Si caía en el "guá", el dueño perdía la propiedad de la canica. Si se lanzaba la canica y no tocaba a la del otro jugador se perdía el turno de lanzamiento.

El Juego del Marro

Este juego se suele realizar en la plaza del pueblo o en las eras, porque se requiere un espacio amplio para poder correr.

Se hacen dos equipos de niños/as, se marca con una raya la "casa" de cada equipo, un en frente del otro, a una distancia mínima de 30 m.
Estando todos en posición, se da la señal de salida y salen unos a "pillar" a otros.
Cada miembro del equipo contrario que es atrapado, pasa a la "casa" del equipo que lo ha atrapado y se pone detrás de la raya con los brazos en cruz. Los miembros de su equipo pueden salvarle, si logran tocarle en la mano.
El juego termina cuando todos los miembros de un equipo son capturados.

El juego de bolos

La bolera ha unido mucho a las personas creándose nuevas actividades a partir de la bolera. Los meses de verano hay un buen ambiente debido a la participación de las personas residentes y veraneantes.

Juego de Bolos (Pasabolo - Tablón - Viga)

Sólo se necesita una bola, tres bolos, un caldero con agua y arcilla.
El campo de juego es un rectángulo de unos 30 m de largo x 8 m de ancho; el tablón (tiene en su final 3 hendiduras con una chapa donde se "pinan" los bolos con arcilla en la base para sujetarlos), puede tener unos 8 m de largo. El espacio para tomar carrerilla hasta el "pato", unos 4 m; los 20 restantes son los que hay desde el final del tablón hasta la "viga". Ésta es una zanja, no muy profunda con 2 postes a sus extremos. Entre ellos tienen que pasar los bolos para hacer jugada. Jugada máxima, los 3 bolos al vuelo entre los 2 postes por encima de la "viga" siempre que la bola llegue a la "viga"...

El juego del Pincho Romero

Se solía jugar en las eras, pero había que elegirlas con cuidado, pues a algunos amos les llevaban los diablos cuando los chicos elegían la suya. Y razón tenían. Cada jugador se armaba de un pincho de madera dura, bien aguzado con la azuela; su largura era por lo menos de medio metro. Se lanzaba con fuerza al suelo para clavarlo, pues se perdía si el palo se caía o un compañero te lo desmontaba. Veías entonces cómo un jugador cogía tu pincho con la mano izquierda y lo arrojaba al aire para arrearle un buen estacazo con su pincho, y lanzándolo lo más lejos posible, al tiempo que gritaba: " ¡A Roma y cinco! O siete o diez...,". Mientras tu corrías a recoger tu pincho los otros jugadores debían clavar el suyo tantas veces como se hubiera ordenado, pues si tú volvías a clavar tu pincho antes que ellos hubieran cumplido, vencías y podías mandar a Roma el pincho del otro...
Lo de "pincho romero", se debía a la tan fugaz peregrinación a Roma.

Historia:

En el siglo XIV es llamada como "Nuez de Urbel" y pasó a principios del siglo XVIII a llamarse "Nuez de Arriba" concretamente en 1711.
"EN LA CARTA DE ARRAS EL CID CAMPEADOR DONA A SU ESPOSA Dª JIMENA" los bienes que posee en La Nuez, tenía lugar la donación en 1074.
CATASTRO DE LA ENSENADA: 216 cabezas de ganado vacuno, 930 ovejas, 4 cabras, 10 yeguas, 23 pollinas.
En 1752, 38 vecinos, 143 personas.
En 1834, es incorporado al Partido Judicial de Villadiego.
En 1845, declarado cabeza de nuevo ayuntamiento que componen
La Nuez, Urvel y Quintana del Pino.
En 1849, 23 vecinos, 82 almas.
En 1875, 61 vecinos, 234 habitantes.
En 1900, 54 hogares, 229 personas.
En 1925, 49 famílias 215 almas.
EN LA NUEZ NACIÓ EL P NICOLÁS GONZALEZ PÉREZ, SEGUNDO VICARIO APÓSTOL DE FERNANDO POO ENTRE 1918-1935
Lugar con doble jurisdicción ya que formaba parte de la Cuadrilla del Tozo en el Partido de Villadiego, con jurisdicción de señorío siendo su titular el Duque de Frías, alcalde pedáneo, y también de la Jurisdicción de Haza de Siero en del Partido de Castrojeriz de señorío con alcalde honorario. En la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendió entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787.

Antiguo municipio, denominado Nuez de Arriba en Castilla la Vieja, partido de Villadiego código INE-09525

En el Censo de 1842 contaba con 23 hogares y 82 vecinos.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 09398 Úrbel del Castillo y 095110 Quintana del Pino.

Entre el Censo de 1897 y el anterior, este municipio desaparece porque cambia de nombre y aparece como el municipio 09398 Úrbel del Castillo.

Cien Años de Historia 1847 - 1947
*NUEZ DE ARRIBA: ald. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos (6 leg.), y part. jud. de Villadiego (4): SIT. en un pequeño valle rodeado de una elevada cuesta por N.. S. y O., su CLIMA es templado; reinan los vientos N. y O., y las enfermedades que comúnmente se padecen son los constipados. Tiene 28 CASAS, inclusa la consistorial, 1 escuela de primera educación dotada con 16 fan. de trigo, 1 fuente dentro de la pobl. y 4 en el térm. todas de buena calidad, y 1 igl. parr. (Ntra. Sra. de la Concepción), servida por un cura párroco y 1 sacristán. Confina el TÉRM. N. Quintana del Pino; E. Montorio; S. San Pantaleón, y O. Acedillo. El TERRENO es de mediana clase, y por él cruza el r. Urbel que naciendo en Fuente-Urbel, sigue su curso de NE. a E. y S.; toma su nombre del pueblo de Urbel, por donde pasa y le conserva hasta llegar á Pedrosa de Río-Urbel, dist. 4 leg.: en dicho terr. existen algunos montes de pasto, pero sin arbolado. CAMINOS: hay el ramal de Villadiego que va á empalmar con el que se dirige de Burgos á Santander, y otro que conduce á San Pantaleón y Quintanilla-Pedro-Abarca. CORREOS: la correspondencia se recibe de Villadiego. PROD.: trigo, centeno, cebada, yeros, legumbres, patatas y yerbas de pasto, que se riegan; ganado lanar, vacuno, caballar de vientre y de recría; caza de perdices, liebres, codornices y chorlas, y pesca de truchas, anguilas, cangrejos y otros pececitos. IND.: la agrícola, 1 molino harinero en mal estado, y la recría de ganado; se importa vino, aguardiente, aceite, jabón y bacalao, y se estraen algunos granos y ganado. POBLA.: 23 vec., 82 alm. CAP. PRED.: 834,740 rs. IMP.: 79,443. CNTR.: 2,458 rs., 3 mrs.
-PASCUAL MADOZ- AÑO 1947

URBEL: pequeño r. en la prov. de Burgos, part. jud. de Villadiego; nace en el distrito llamado ant. cuadrilla del Tozo; corre por los pueblos de La Piedra, Urbel del Castillo, Quintana del Pino, Nuez de Arriba y otras al pie del monte o cuesta, donde estaba la antigua Bravo, hasta perderse en el Arlanzón, frente a Rabe de las Calzadas á 2 1eg O. de Burgos.
Pascual Madoz 1947

La Nuez de Arriba, L, R, de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido de Castrojeriz, jurisdicción de Haza de Siero, vicaria de Santibañez R. P., 48 vecinos, 189 habitantes, 1 parroquia. Situado en terreno generalmente VÍTREO, silíceo y arenoso; muy húmedo y proporcionado para prados naturales, que dan heno para mantener bastante número de ganado vacuno. Produce espontánea mucho brezo y grana, buena para los ganados lanar y caballar, de cuyos tres ramos sacan gran parte de su subsistencia. También produce trigo alaga, cebada, avena, centeno y algunas legumbres, como también muchas hierbas medicinales. Le baña el río Urbel, donde se cogen algunas truchas, y confina con los lugares de San Pantaleon, Ruyales del Páramo, Montorio y Quintanilla Pedro Abarca. Todos de la misma vicaria, y de iguales productos. Dista 5 Leg. N. O. 4ºN. de la capital. Contribuye 1072 rs. 30 maravedies. -Diccionario Geografico-Estadístico de España y Portugal 1828.- Sebastián de Miñano y Bedoya, Tomás Lopéz de Vargas Machuca

La Nuez de Arriba, y buena parte de la actual provincia de Burgos, antes de la llegada de los romanos, estaba poblada por los "turmódigos" (pueblo pacífico de origen celta), que se dedicaba a la agricultura y ganadería, siendo su capital Segisamo (Sasamon).

En el S. XI La Nuez de Arriba tenía gran importancia, al ser punto de confluencia del Viejo Camino de Peregrinos que provenía de Álava por Frías, Oña, Poza de la Sal, Masa, Montorio, La Nuez de Arriba... Con el que mandó Sancho el Mayor cambiar por Najera, Briviesca y la antigua calzada romana del Urbel –La Nuez de Arriba- y Valdelucio.

Turismo:

Zona Turística: Sedano y Las Loras

La Pinza.
Bonito paraje natural... ideal senderismo.

Es un espacio natural de gran valor por su flora, fauna, geología, paisaje, etc., que normalmente es una figura de protección natural, aunque no llegue a estar considerado parque natural u otra figura de protección superior y siendo normalmente territorios de menor extensión.

Árboles fósiles.
En La Nuez de Arriba y en el Tozo existen estos árboles, que pertenecen a la era secundaria, periodo Mesocretáceo, estrato Aptiense-Albiense que es el suelo del valle por donde discurre el río Urbel y ambos lados lo contornean estratos del Cenomantiense y se estima una edad aproximada de 120 millones de años.
Las muestras recogidas sobre el terreno de estos árboles son de un blanco lechoso. (Muestra: Liceo Castilla de Burgos)

Cerca de Coculina, se encuentra un importante yacimiento de huesos de dinosaurios.




Colabora para mantener este proyecto >>