OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUEVAS DE AMAYA: TáBANOS. -Hacia la mitad del camino al suroeste de...

TáBANOS.
-Hacia la mitad del camino al suroeste de Cuevas, que va a San Quirce, por un valle ahora intransitable, hay un paraje llamado “Tábanos” y en el su “paredón”, resto de un muro al lado hay unos enterramientos.
Fray Justo Pérez de Urbel da como posible en “El Condado de Castilla” lo siguiente: Con la repoblación de Amaya en el 860 coincide la persecución árabe a los cristianos en el Al ándalus. Unos monjes procedentes del famoso Monasterio cordobés de Tábanos debieron pedir protección en los momentos de mayor acoso.
Cerca de Amaya dice Pérez de Urbel hubo un pueblo llamado Tábanos y la tradición nos ha hecho legar de que allí hubo un “convento”. Todo coincide. Hay alusión posterior a la ermita de San Juan de Tábanos.
TáBANOS, aparece citado en el 1201. (Gonzalo Martines).
Posteriormente figura como despoblado. Esto debió de ser a consecuencia de la repoblación andaluza ya iniciado en el siglo XVIII y la consiguiente despoblación en Castilla ya por entonces muy extensa. Es “el efecto Andalucía”. Este valle hace llegar hasta Cuevas el sonido de las campanas de San Quirce, cuando hay condiciones propias y al menos para mí un halito mítico. Tábanos es declarado desde hace algún tiempo zona de interés arqueológico.
En Otero próximo a la carretera de Alar hay noticias de la existencia de una Villa Romana. En la finca llamada la tejerilla se ven abundantes trozos de tejas y por allí han aparecido restos de molinos circulares y la llamada “cerámica sigillatica” (J. A. Abásolo).
Toda la zona de la Envarnia, es también zona de interés arqueológico.