OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Burgos no solo cuenta con el mayor número de monumentos románicos conservados, sino que además, en su territorio, se encuentran algunas creaciones del estilo que fueron decisivas en la introducción y difusión del mismo por tierras castellanas.
* (Isidro G. Bango Torviso)
ACUEDUCTO DE MELGOSA, En sus origenes, sobre el año 1080 se construyo el pueblo de Melgosa de Villadiego, en un paraje a donde no habia agua cerca, solo algunos pozos en las huertas proximos a las casas, pero estos no manaban agua suficiente para cubrir las necesidades, por lo que decidieron sus vecinos aprovechar las de la fuente del HOYO, en el paraje de Las Sernas, distante a medio kilometro del pueblo.
aPara ello, idearon construir un acueducto, y hacer llegar el agua al pueblo, obra hecha a ... (ver texto completo)
ACEDILLO: l. con ayunt. en la prov., aud. ter., c. g. y dioc. de Burgos (5 1/2 leg.), part. jud. de Villadiego (2 1/2): SIT. en una altura de piedra, a la influencia do todos los vientos y en un CLIMA sano, aunque frío. Componen la pobl. 23 CASAS de construcción ordinaria, de poca solidez y de ninguna comodidad interior: hay una fuente de agua buena y saludable para el consumo de sus hab. y varios manantiales en distintos puntos: la igl. parr. Está dedicada a S. Millán Abad, y servida por un cura ... (ver texto completo)
Escuela Mena-Villadiego”
Intervención Irlandesa en el Románico Hispano.

Bajo esta denominación, M. Ilardia Gálligo, analizó y definió las características de un conjunto de templos que arquitectónica y escultóricamente tienen muchas similitudes.
Existen diferentes focos o grupos como:

** Mena **
- Vallejo de Mena
- Siones
- Bárcena de Pienza ... (ver texto completo)
Parece un puré en vez de una paella. Jajaja
Hola, me gustaría contactar con Quique. De pequeño pasaba los veranos en Santa cruz y eramos amigos. Si me lees y contestas te daré mas detalles
¿Diego Laínez cuñado del Cid? Si es por parte de Jimena lo dudo, ya que el supuesto cuñado se apellidaría Díaz; hermanas de Rodrigo Díaz no se conocen, que yo sepa. Y "Diego Laínez" podría ser (de forma bastante cuestionable) su padre.
CRUZ DEL TOZO (STA.): l. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos [7 leg.], part. jud. de Sedano (2 1/2): SIT. en una llanura inmediata a la ladera que se extiende de N. á E.; el CLIMA es más frío que templado; reinan los vientos N. y O.; siendo las enfermedades que comunmente se padecen constipados y romadizos. Tiene 27 CASAS, entre ellas la municipal; una fuente contigua a la pobl. y 5 en el térm., todas de excelente calidad; una igl. parr. (Sta. Cruz) servida por un cura párroco ... (ver texto completo)
Hola. mi abuela era de Urbel del Castillo y se llamaba Fe María del Rosario Pérez Diez, Me gustaría saber si tengo familia por allí, yo resido en Valencia y hace unos años estuve por ahí, un saludo para todos, nosotros si estuvimos en ese Bar, también dejamos las cenizas de mi madre... Muchas gracias
SANCTE CRUCIS VALCARCER: Santa Cruz de Valcárcel, uno de los tres barrios que hoy constituyen el Ayuntamiento de los Valcárceres (Villadiego); fue sede de un Monasterio de monjas benedictinas, fundado antes de 1186 por Dª Elo. Subsistió hasta 1470 en la cual fecha y a causa de su extremada pobreza fue incorporado por el Obispo de Burgos D. Luis Acuña a las benedictinas de Palacios de Benaver.
* BIBLIOGRAFÍA: Documentos de Valcárcel en la Revista de Archivos, Tomo 12. año 1905, pág. 118.
Correcció: "Geoparque".
DIARIO DE BURGOS.

Villadiego apuesta por la comunicación y el márketing para ganar visitantes de la mano de Celia Varona y Cristina Gutiérrez.

Ofrecen una atención personalizada y agradecen ejercer la profesión de sus sueños en el medio rural.

J. D. M. - sábado, 5 de noviembre de 2022

Si queremos conocer más y mejor Villadiego, he aquí una buena propuesta: Visitar sus 6 museos: Etnográfico, Radio, Pintura, Arte Sacro, Geoparquque y Cómic.
DIARIO DE BURGOS.

PROVINCIA

Las 'jefas' de una villa de museo.

J. D. M. - sábado, 5 de noviembre de 2022
Iglesia de San Millán Abad.

Se ubica en un alto. Obra de fines del s. XVI. Construida en mampostería con refuerzos de sillares.

Dos naves con bóvedas. De su pasado románico hay elementos reaprovechados fuera de contexto. Tiene una sencilla portada románica. Pila bautismal románica, similar a las de Melgosa de Villadiego y Hormicedo. Mesa de altar románica usada como banco.

Torre con escalera de caracol adosada lateralmente con base renacentista (s. XVI) y remate barroco (s. XVIII)

Capillas ... (ver texto completo)
Corregimos el calificativo de torre "románica".

Según la Wikipedia, esta torre -con escalera de caracol adosada lateralmente- tiene base renacentista (s. XVI) y remate barroco (s. XVIII)

Así queda escrito.
La torre no es románica