OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Real Carta de Sucesión
Peajes y portazgos
Uno de los privilegios más frecuentes que contienen las Cartas Pueblas y los Fueros medievales es precisamente la exención del pago de peajes que se concede a los repobladores del lugar protegido.

En el Fuero de Amaya, confirmado en 1285 por el rey Sancho y otorgado por D. Alfonso.
“… que los vecinos e moradores en el dicho lu-
gar de Amaya que non paguen… portazgo, nin
pasage, nin peage … quiér ellos o sus hombres,
nine cualesquier ganados que mi merced es
que anden ... (ver texto completo)
Augusto Cesar

Caminando Augusto desde Tarragona con su ejército para domar a los cántabros, apenas llegó a Segisama, hizo alto: puso allí su real, dividió desde allí sus tropas de modo que simultáneamente abrazasen toda la Cantabria, y se metió por aquellas breñas buscando a los fieros cántabros, al modo que un cazador va en busca de las fieras: ipse venit Segisamam, castra posuit..... Cantabriam efferam gentem ritu ferarum, quasi indagine, debellabat.

AUGUSTO (era de): queriendo los españoles ... (ver texto completo)
Hermosa imagen...
Amailla vengo a tu foro para darte las gracias por la información que has puesto en Belmonte.
La UNESCO declara a Las Loras nuevo Geoparque Mundial.

Mayo de 2017

La Reserva Mundial de Las Loras, ha sido homologada Geoparque Mundial de la UNESCO tras la aprobación por parte del Consejo Ejecutivo de la Organización de las decisiones adoptadas por el Consejo de Geoparques Mundiales de la UNESCO en su primera reunión, celebrada en septiembre pasado (2016) en Torquay.
De esta manera, el espacio de Las Loras se convierte en el primer Geoparque de Castilla y León -y el 11º de toda España- ... (ver texto completo)
Las Fuentes Tamáricas en Cantabria sirven de augurio. Son tres, a la distancia de ocho pies. Se juntan en un solo lecho, llevando cada una gran caudal. Suelen estar en seco durante doce días y, a veces, hasta veinte, sin dejar ninguna señal de agua, mientras que otra fuente contigua sigue manando sin interrupción y en abundancia. Es de mal agüero intentar verlas cuando no corren, como le sucedió poco ha al legado Larcio Licinio, quien, después de su pretura, fue a verlas cuando no corrían, y murió ... (ver texto completo)
CAMARICA: las tablas de Ptolomeo ofrecen una c. cántabra, con este nombre, sit. a los 11" 40' long. y a los 44" 40' lat. Conforme a un códice griego manuscrito que fué de Don Diego Hurtado de Mendoza, y lo manejó el historiador regio Juan Pérez de Castro (Cortés, Aparato al Dice, de la Esp. ant.) Siguiendo el indicio comparativo que producen estas graduaciones, y cierta alusión de los nombres, la han reducido algunos á Camargo: pero el P. Henao y el M. Florez impugnaron esta opinión. No nos parece sino muy propia del profundo juicio de este respetable escritor, la idea de identidad entre los nombres Tamarica y Camarica, siendo infinitos los casos en que se han sustituido entre sí la T y la C. En este concepto debe buscarse esta pobl. en los contornos de las famosas fuentes Tamaricas de Plinio, y habiéndolas encontrado el mismo R. P. M., que visitó en persona el sitio, en el ant. térm. de Guardó, allí es donde indudablemente hubo de existir la c. de idéntico nombre, la Tamarica o Camarica de Ptolomeo. No es inverosímil la procedencia que ha atribuido el Sr. Cortés al nombre Camarica, deribándolo del hebreo Schamar, guardar, y Schamirah, guarda, centinela, custodia, de donde ha podido quedar el nombre Guardó. Pero este erudito escritor se equivocó como el Zurita, en su Cantabria, suponiendo venir significada esta c. bajo el nombre Camala en el itinerario: Camala estuvo en terr. Vacceo, á mucho menores long. y lat. que Camarica. (V. CAMALA.) Como las fuentes Tamaricas son un punto sumamente interesante de la geografía ant., nos ocuparemos de ellas en art. especial. (V. TAMARICI FONTES.)
* Diccionario geográfico-estadístico-históri co de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848. ... (ver texto completo)
Geografía General de España

Los Várdulos, según Plinio y Mela, que como se ha indicado no conocieron los Caristios, comprendían la costa del mar Cantábrico desde el cabo Olearso u Oeaso, hoy cabo la Higuera ó Higuer, hasta la parte más E. de la Cantabria, pequeña provincia en las inmediaciones del Ebro, contigua a los Vascones y que se denominó Cantabria de la célebre ciudad situada sobre Logroño, y la parte en lo Mediterráneo que abrazaba todo el país contenido entre los Berones y los Vascones, ... (ver texto completo)
Bonita foto.
* Ruta de los castros prerromanos

Estos castros que tienen una datación de la Edad del Hierro, fueron siendo abandonados en los siglos X y XI por las aldeas de los llanos, que es cuando comienza la expansión del Condado de Castilla y quedan a retaguardia del enemigo, en este caso musulmán, –en otros momentos de la historia romanos, visigodos-… y se organizan en Alfoces con sus torres y castillos de defensa, así poco a poco se pasa al feudalismo donde los grandes monasterios –Aguilar de Campoo, ... (ver texto completo)
Uno de los mayores conjuntos dolménicos de Europa

Conjunto dolménico de la Lora

Al noroeste de la provincia de Burgos y limitando con la Comunidad de Cantabria, se encuentran las comarcas de Sedano y La Lora. Se localiza entre paisajes que abarcan páramos, valles y cañones, y es uno de los mayores conjuntos dolménicos de Europa.
Se trata de lugares de enterramiento colectivo en el que los individuos neolíticos eran depositados con su ajuar funerario constituido por adornos y útiles de piedra ... (ver texto completo)
Rutas del Románico

El arte románico es una de las más potentes señas de identidad de la comarca de Las Loras, ya que aquí se produce una de las más altas concentraciones europeas de este arte.

Escuela Mena-Villadiego”

RUTA 6: VILLADIEGO-BOADA DE VILLADIEGO-VILLAUTE-ARENILLAS DE VILLADIEGO-TALAMILLO DEL TOZO-FUENTE URBEL-LA PIEDRA
Geoparque

Un geoparque (Geopark o parque geológico) es un territorio que presenta un patrimonio geológico notable y que lleva a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: 1) la existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, 2) la puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación, y 3) favorecer ... (ver texto completo)
CANTABRIA: de 3 modos ha de considerarse este nombre: etimológica, geográfica e históricamente. En el primer concepto dijo San Isidoro (Etimol., lib. 9, cap. 2).. á vocabula urbis, el Iberi amnis cui insidunt oppellati. Muchos han explicado la mente del Santo, diciendo haber existido una c. llamada Cantabria, y que unido a este nombre el de Iber, resultó Cantaber; pero es de creer que el profundo etimologista no concebiría idea tan agena de todo fundamento. Es más probable, como afirman otros, que ... (ver texto completo)
CANTABRIA: c. El M. Florez y otros creyeron haber existido una c. llamada Cantabria, afirmándose en la expresión de San Isidoro: Cantabri gens Hispaniae a vocabulo urbis, et Iberi amnis cui insidunt, appellati y en la de San Braulio en la vida de San Millán que dice haber revelado Dios al santo la destrucción de Cantabria hecha por Leovigildo; y suponen por esta c. dio nombre a la región. San Isidoro probablemente no se refirió a una c. llamada Cantabria, sino a la voz apelativa Canta equivalente ... (ver texto completo)