OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALFOZ DE SANTA GADEA: El Monte Hijedo es uno de los bosques mejor conservados...

El Monte Hijedo es uno de los bosques mejor conservados de todo Castilla y León. Su masa forestal contiene roble común, roble albar, roble melojo, hayas y acebos.
En la fauna conviven desde grandes mamíferos hasta carnívoros medianos, murciélagos, rapaces diurnas y nocturnas, pájaros y variedad de anfibios.
Atravesaremos por la Cabaña de Hijedo, palacete de principios del s. XX.

Este municipio se ubica en el tercio norte de la provincia de Burgos, en su parte occidental. Al norte está el Pantano de Arija y la depresión de Valdebezana y al este y sur la provincia de Cantabria. El municipio en su parte más septentrional, tiene un carácter más llano debido a la proximidad del Pantano de Arija. En la parte sur y oeste, en el limite con Cantabria, la orografía del territorio es más compleja; el conjunto de elevaciones adquiere mayor altitud en dirección sur, este conjunto recibe el nombre de Monte Hijedo, unidad geográfica que se comparte con el Alfoz de Bricia y la provincia de Cantabria. El Monte Hijedo es el principal recurso natural de este pequeño municipio. El bosque está formado en su mayor extensión por las especies autóctonas, entre las que predomina el haya, aunque otras como el roble tienen una presencia importante. También el pino de reforestación ocupa una superficie considerable. En cuanto a la fauna, se encuentra muy protegida por el difícil acceso. En los últimos años se han reproducido espectacularmente el corzo, el jabalí y el lobo.

La ruta que permite visitar el corazón del Monte Hijedo, una de las masas forestales caducifolias mejor conservadas de toda la CORDILLERA CANTÁBRICA, robles, común y albar, hayas, abedules, olivos, acebos y centenarios tejos.
Lobo, jabalí, corzo, gato montés, marta, carbonero palustre, trepador azul y pito negro habitan en este bosque atlántico. Partimos de la Cabaña de Hijedo, una curiosa casa construida por un afamado médico de la zona a comienzos del siglo XX en lo que podríamos llamar un claro del bosque, para recorrer a través de 15 Km. el MONTE HIJEDO. En el caso de que el terreno estuviera muy embarrado y no pudiera penetrar el vehículo de transporte, la habríamos comenzado a 1,7 Km. de este punto. Una serie de flechas rojas y azules permiten la visita a sus más espectaculares rincones.
Nuestro camino se inicia ligeramente hacia el sur, encaminándonos en esta dirección- aunque resulte un poco chocante – hacia el territorio de la Comunidad Cántabra, que alcanzaremos apenas a un kilómetro de nuestra marcha, tras bordear una vaguada; en la siguiente iniciamos el descenso un tanto pronunciado hacia el Arroyo de Hijedo que corre en dirección al Ebro, cuando ya éste ha salido del pantano que lleva su nombre, situado más al norte; alcanzamos el Arroyo un kilómetro y medio de andar en dirección hacia el este. Una vez repasado a su orilla izquierda, por una senda iniciaremos su remontada, prácticamente hasta sus fuentes situadas a unos tres kilómetros más al norte.
Un poco antes de llegar a éstas y en un cruce de vaguadas, la senda sale del bosque e inicia un amplio gira de unos 150º, para, una vez que hemos vuelto a entrar en el bosque, remontar una vaguada que nos lleva hasta el asentamiento de varios tejos milenarios. Aquí podemos coronar esta altura y desplazándonos hacia el oeste salir a un claro donde una serie de buenos caminos nos lleva en dirección sur hasta la Cabaña de Hijedo, o bien seguir la senda interior del bosque que en dirección sursuroeste y serpenteando entre el bosque a lo largo de unos tres kilómetros nos lleva a este mismo destino.
Dependiendo de las condiciones del terreno, al igual que en el inicio, si el autobús puede entrar hasta aquí, habremos finalizado nuestra ruta; sino, por una buena pista hacia el norte y tras recorrer 1,7 Km. saldremos a una pista de firme consolidado donde culminaremos nuestra andanza.

Este paraje ocupa el noroccidental de la Provincia de Burgos. Se accede desde Arija y el Alfoz de Santa Gadea por la parte burgalesa. Por la parte cántabra se puede llegar desde Valderrelibre ya que también ocupa el extremo sur oriental de la CA de Cantabria. Estas dos unidades administrativas comparten la parte sur del Pantano del Ebro.

La estructura geomorfológica pertenece al mismo conjunto estructural que la zona de Ojo Guareña; es la zona de cobertera plegada de la Cordillera Cantábrica, situada entre el anticlinal al norte de Vainera y el sinclinal al sur de Las Loras de forma que predominan los materiales mesozoicos del cretácico: calizas, conglomerados y areniscas, materiales propicios al modelado de tipo cárstico, pero que en esta zona es mucho menos manifiesta debido a la acción protectora de su muy antigua cobertera vegetal.

El bosque predomina en la organización del paisaje en una de las masas forestales caducifolias mejor conservadas de Castilla y León, que ocupa una superficie de 9500 Ha.; nuestra inmersión en el mismo sólo nos puede provocar evocaciones fantásticas a través de los arabescos que sus ramas, ahora sólo con pequeños brotes, provoquen en nuestro espíritu.

En la zona contamos con la presencia del lobo, nutria, marta, tejón, jabalí, corzo, gato montés, pito negro, trepador azul y numerosas aves rapaces forestales.

La vegetación se extiende como una frondosa mancha verde por una ondulada orografía. Dentro de la espesura, son reconocidos, por su excepcionalidad, algunos hermosos rincones, como la reserva de aproximadamente un centenar de milenarios tejos autóctonos. En su conjunto y aparte de estos últimos se conforma un bosque mixto atlántico de robles, robur y albar, hayas, arces, abedules y acebos.