OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VILLAR DE CORNEJA: cuadras cochineras etc. Este molino que comentamos...

cuadras cochineras etc. Este molino que comentamos es el primero que se encuentra el río en el término de Villafanca y el único que se conserva de los 22 molinos que había en un tramo de unos 7 Km. en el río Corneja cerca, de su nacimiento.
Antes de cerrar está historia de los molinos, temiéndome lo peor para este molino, hice una visita el día 14 de Mayo de 2007 al mencionado molino, pregunté en el pueblo de Villa Franca; por los familiares más cercano de Alberto, que en paz descanse y me llevaron a la casa de Natividad Jiménez, su hermana de 83 años, molinera y criada en el molino. La llevaron con un año, una señora con gran lucidez y una extraordinaria memoria, conocedora del molino, estuvimos comprobando los apuntes que yo tenía. Ella es una mujer muy activa, de pronto va y me dice le tengo que contar lo de la de la changarra, ¿Qué es eso dije yo? ¡Mire usted! La piedra de moler si se quedaba sin grano se embotaba y había que picar la piedra de nuevo, para que lo entienda mejor hacer los dibujos. Eso es muy costoso. Teníamos que estar muy atentos. Contábamos con una alarma, ¿Una alarma Natividad? – ¡Si una alarma!. Se ponía una changarra, en la tolva atada, metida entre el grano, un poco antes de que terminase todo el
grano caía y con el trique, traque del molino, no paraba de sonar. Había que ir corriendo a echar más grano. Sabe usted, lo que es una changarra.- ¡Natividad no olvide usted, que yo soy de este valle. Es un cencerro pequeño ¡-Si señor, pues muchos no lo saben.
¡Quiere que le cante el cantar de la changarra! ¡Cómo no, por favor todo cuanto sepa, dije yo,! Adelante Natividad. En cayendo la changarra, lo que queda es para la perra. Si la molinera no tiene mandil, hay que sacar de grano otro celemín y si no fuéramos mortales, no entregaríamos, ni cuerdas ni costales. Hay otro mire usted; que dice cambiaras de molinero pero no de ladrón. ¿Natividad este molino lo compraron?. No señor, era de mis tatarabuelos, tiene más de dos siglos en nuestra familia y todavía funciona perfectamente, si no fuera porque ya no tenemos las llaves se le ponía en marcha, le he puesto tantas veces que le pongo con los ojos cerrados.
La alegría echó a mi pena cuando Natividad me contó que el molino, tenía garantizado, su existencia y conservación, que habían firmado el día 11 de Octubre de 2006 ante notario la explotación y conservación con la diputación provincial de Ávila, por un periodo de 25 años, volviendo a manos de su nieta heredera, Ana Isabel García, una vez pasado los 25 años del plazo. Está en proyecto según acuerdo, se contempla en la escritura, reparar las paredes y tejados por cuenta de la Diputación y hacer una casa rural en un terreno pegado al molino que les he vendido yo. Está todo atado y bien atado para no perder la propiedad del molino. Las negociaciones las ha llevado mi hijo que es abogado; nosotros seguimos pagando el impuesto por uso del agua del río como toda la vida. ¿Cuánto pagan pregunte yo?. – Natividad, 8 euros al año, señor. Es que hoy cobran por todo con tal de sacar dinero les da lo mismo, si el molino no gasta nada de agua porque la coge y la devuelve otra vez al río ¿Cuánto cobraban por moler? Natividad, cobrábamos en especie nunca dinero, un celemín por fanega molida, pero no crea usted, que era tanto teníamos que recoger la molienda en los pueblos de alrededor en el domicilio del cliente y luego llevarlo. Teníamos entre 7 y ocho burros para el transporte de los costales de grano, se llamaban maquilas, en lenguaje molinero..
Dª. Natividad, ahora me voy muy tranquilo y contento sabiendo que el molino no desaparece, cuando yo me entere del fallecimiento de su hermano, Alberto me temí lo peor y ha sido el motivo de esta visita quería saber que pasaba y en qué manos estaba no fuera a pasar lo que con tantos miles de molinos que han desaparecido y ya no tienen solución.
Natividad dice; lo mismo que ha pasado en este pueblo, había desde Navacepedilla de Corneja, hasta la carretera N. 110, en un tramo de 7 Km. unos 22 molinos y no queda ninguno ahora, se dan cuenta de lo que han perdido, se tiran de los pelos.- ¿Natividad cuando la riada que hubo, procedente de un gran tormenta en 1993 daño mucho a las ruinas de molinos y puentes. Si señor; mucho se llevó huertos puentes coches y dañó las ruinas que había de los molinos, ya estaban todos caídos. El nuestro ha sobrevivido porque mi hermano estaba siempre arreglando goteras, limpiando el canal y estaba allí todos los días cuidándolo como un tesoro. Mire Vd. señor Díaz, sólo pido a Dios que me deje vivir para ver el molino arreglado antes de irme al otro mundo. Después no me importa lo que me pase; que sea lo que Dios quiera.
Me contó Natividad que al fallecer su hermano les robaron en el molino, llevándose cosas de mucho valor sentimental. Yo como comentada anteriormente conocí la casa totalmente amueblada, con todas clase de medias pesos, aperos, todo original de tradición familiar. Comprendo mejor sus pérdidas.
Ha sido una gran suerte encontrar este bello molino, tal vez sea el único que quede original, me siento afortunado de haberlo visto moler. Y poder hablar con las últimas personas molineras que vivieron toda su vida en los molinos de agua en España. Qué pena que los colores de sus caras se los llevó el río.
El día 29 domingo día julio de 2007 volví a hacer otra visita acompañado de mi esposa y mis hijos, al molino del (Tío Alberto) para comprobar si habían comenzado las obras de reparación por parte de la diputación de Ávila. No habían comenzado, esperemos que sea pronto.
El domingo día 31 de agosto día de San Ramón de 2008 volví hacer otra visita directamente al famoso molino, para ver cómo iban las obras una fuerte alegría hecho mi pena al ver como la Diputación de Ávila había cumplido con su palabra las obras de reconstrucción estaban a punto de terminar sólo quedaban remates en el interior el molino estaba salvado.
Después fui a visitar a Natividad y a llevarla un libro” Cuadernos de Estudios” donde yo había publicado este artículo. Llegué un poco tarde me recibió su cuñada Dolores Segovia esposa del Tío Alberto, se había marchado de repente a la casa de todos al jardín del silencio, con lágrimas en los ojos me dijo hace dos meses que falleció cuanto le hubiera gustado ver sus palabras en este libro que la atraído usted. En cuanto venga mi sobrino le digo que me lo lea porque yo casi no veo muchas gracias señor Díaz.
Yo le dije para consolarla pero se ha marchado como ella quería viendo el molino reformado y cuidado que es lo que deseaba antes de morir. Si señor si señor gracias a Dios