OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VILLAR DE CORNEJA: Continuación de la Historia de las Norias, por Fausto...

Continuación de la Historia de las Norias, por Fausto Díaz: Los mensajes tienen un capacidad reducida por lo que no se puede poner la historia Completa solo pongo una pequeña historia.
La pequeña torre es redonda, por lo que el camino de la caballería no se acaba nunca. La caballería se le tapan los ojos porque de está manera no se para; con los ojos destapados la caballería te ve donde estás y si estas largo de ella se para. Es muy conveniente que no se pare, porque si se para también se para el caudal y luego tarda en volver al bancal donde se está regando, con perdida de tiempo.

EN LA DOCUMENTACIÓN DE UNA DE ESTAS NORIAS.
Entre otras muchas cosas dice; El pozo para el que se solicita la concesión de aguas subterráneas es una noria construida hace más de 150 años. Situada en la parcela n.º 5.048, propiedad de D. Francisco Díaz Díaz.
Tipo de uso: Riego (o52 hectáreas)
VOLUMEN MÁXIMO ANUAL TOTAL: 1.150 m
Caudal medio equivalente total: 0,11 l/s
Procedencia de las aguas: Unidad hidrogeológica 02.20: Valle del Corneja,
plazo por el que se le otorga: 50 años desde la fecha de la Resolución de concesión administrativa.
TIPO DE CAPTACIÓN: Pozo “noria”de 3,90 de profundidad, 2,150 m de ancho y 3,50 de largo. El interior de la noria está forrado con bloques de piedra y este revestimiento es de 0,60 m de ancho aproximadamente. A nivel de superficie, está cubierta por losas, también de piedras quedando sin cubrir únicamente el hueco necesario para la extracción del agua. La noria es de tracción animal, marca Metalúrgica del Tormes SA, mecanismo con el que se extrae el agua.
POTENCIA DE LA BOMBA: tracción animal.

¿COMO ES SU MAQUINARIA?
Las que yo conocí ya eran metálicas de (Metalúrgica del Tormes S A, anteriormente fueron de madera, la maquinaria es tan sencilla como practica. Está sujeta por tres patas donde va instalado un engranaje fijo a un barón que sobresale por encima de las patas llamado árbol donde se puede adaptar una palanca de madrera llamada (Palo) o dos si fuera una noria de mucho tiro donde se engancha la caballería. Por el lado interior que es donde no lleva pata es donde conecta el piñón con otro engrane que va fijo al tambor que le hace dar vueltas y este a los calderos, o canjilones. Los piñones o engranes llevarán un aumento dependiendo de la profundidad de la noria, cuanto más aumento más agua saca pero mayor tiro tiene, es como los piñones de una bicicleta. Por lo que estará compensado, una cosa con otra, y con el caudal y deposito de la noria, y la anchura del cajón donde vierte el agua, lo más habitual es tres por uno de aumento, de no estar compensado si va demasiado de prisa tiraría parte del agua al pozo por no tener el tiempo suficiente para vaciar todo el contenido de los calderos. Además llevan dos cojinetes, y la retranca ¿Que es la retranca?
-Es un pieza fundamental que cuando la noria está sacando agua no hace ninguna resistencia va saltando el engrane del tambor. Cuando se para se mete en el engrane y no puede girar hacia atrás, hace de sistema de seguridad, sin ella seria muy peligroso con el peso de agua de los cangilones que quedan llenos desde el nivel del agua hasta el cajón donde vierten, en décimas de segundo daría varias vueltas hacia atrás con peligro de muerte para personas o animales que estuvieran en el radio del palo de tiro. Los cangilones llevan un pequeño agujero que cuando se para la noria se vacían lentamente, sirven para descargar el peso y una mejor conservación de lo cangilones que son de chapa y madera. Estas maravillosas maquinarias convirtieron durante muchos siglos y casi hasta ayer en verdaderos vergeles tierras sedientas, a ellas le debemos el máximo respeto cultural. Hace muy poco tiempo eran elementos imprescindibles en la vida de muchos habitantes de este planeta. Merecería bien la pena se tomaran las medidas oportunas para conservar algunas de estas norias como documento histórico de la localidad.
HISTORIA DE LAS NORIAS
las primeras norias parece que son de origen griego, los romanos usaban un tipo de norias para sacar el agua de las minas.
Pero estos tipos de norias, como los molinos de agua como comentaba anteriormente son de origen árabe, sirios y egipcios. Ellos las agilizaron y la habilitaron para el riego. Su nombre verdadero en árabe es Na´ura- la que llora. Hay varias clases de norias: Noria de cangilones, Noria del Rosario, Noria de rueda, Aceña, Elevador de agua etc. Copia de estas son las norias de las ferias que se han ido perfeccionando hasta el extremo que en la población de las Vegas hay una de 80 metros de altura. También en Valencia hay una gigante de dimensiones parecidas. Se a parado un proyecto el más ambicioso del mundo con trescientos metros de altura en China.
Aun más primitivo que las norias para riego, pero menos efectivos, es el cigüeñal conocido también como (Cigueño) y el algaidón. ¿Como Funcionaba? Se trataba de algo muy simple: una horquilla de madera clavada en el suelo, en ella se ata un palo de madera que hace de péndulo, en la punta de atrás se coloca un contrapeso, que suele ser una piedra en la otra punta del péndulo otro palo ligero llamado pértiga en su punta de abajo un cubo, que lleno de agua este compensado con el contrapeso, de esta manera tan sencilla al hacer el impulso hacia arriba el contrapeso sube el cubo sin esfuerzo físico, tirado por sangre humana. Esto se usaba para huertos muy pequeños, para el consumo de casa. En el pueblo de Hoyorredondo, provincia de Ávila, tuve la suerte en este año de 2008 conocer uno de los últimos Cigueños funcionando en Europa, propiedad de Tomás Hernández, me