OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OCAÑA: En mi opinión se debe invertir en educación pública...

Creo que este tema del colegio de Pastor Poeta y de la enseñanza pública en general se ha enfocado de forma poco acertada. Yo creo que el tema no es si la enseñanza pública es barata o no, si le cuesta al estado que le cueste, que para eso pagamos nuestros impuestos. Ningún estado puede tener el objetivo de tener beneficios, porque de esa forma lo que va a intentar es tener muchos ingresos y pocos gastos, lo que deriva en pocas contraprestaciones para el ciudadano.
Como bien apunta Elisa, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada por España, obliga a la gratuidad de la enseñanza para todos por igual, para que todos tengan las mismas oportunidades. Y esto, en este país, por desgracia no se cumple. Porque, aunque en teoría la enseñanza concertada no le debe costar un solo euro al ciudadano, son los colegios concertados los que, después de recibir la aportación de la administración correspondiente a las plazas concertadas, le cobran un dinero mensual a los alumnos, en concepto de AMPA o de lo que quieran decir, cuando realmente se sabe que no es para el AMPA. Con lo cual, aquel que quiera llevar a su hijo a un colegio concertado, por muy barato que le salga al estado, si él no tiene capacidad económica no podrá tener esa libertad de elección.
Aquí en Ocaña, de todos es sabido, que la cuota asciende a 20€ mensuales por niño, si son dos, el segundo pagará 15€. Corríjanme si me equivoco en la cantidad. El concepto del pago es para el AMPA, con lo cual, de ser verdad, ese AMPA deberá tener unos beneficios desorbitados. Y, legalmente, nadie está obligado a pertenecer al AMPA de ningún colegio, esto será de forma voluntaria. Las ampas se rigen, principalmente por Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Registro Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros de asociaciones, y aquí, como he dicho, no hay ningún artículo que obligue a nadie a pertenecer al ampa. Por lo tanto, si un colegio le intenta pasar a alguien una cuota mensual, en concepto de ampa, no es legal, y si lo hace en concepto de educación, tampoco lo es, porque ya paga el estado el total de esa plaza.
Dicho esto, yo creo que será mejor que el estado tenga sus propios recursos educativos, en lugar de tener que acudir a empresas privadas, las cuales, como toda empresa, van a intentar tener el mayor beneficio posible con la menor inversión, algo que, en este caso repercute en la calidad del servicio que prestan, la calidad docente.
Sí me gustara comentar algo. Después de conversaciones con docentes profesionales, de centros educativos o particulares que ofrecen sus servicios, de aquí de Ocaña, la mayoría, no todos, han coincidido en apuntar que el nivel educativo que llevan los chavales no es igual en todos los centros de primaria de Ocaña. No voy a decir más sobre esto, porque podría estar diciendo lo que me conviene que oigan ustedes, pero sí les invito a que, si tienen oportunidad de conversar con algún docente profesional en ejercicio, le interpelen qué han podido observar en los chavales a los que están formando sobre este tema.
David decía que él estudió en aulas, según sus cantidades, masificadas, y que no pasa nada. Que en lugar de un ordenador por alumno, no pasa nada que sean dos alumnos los que utilicen un solo equipo. Resulta que los estudios llevados a cabo por los técnicos en temas educativos, de los distintos gobiernos de la democracia, llegaron a la conclusión de que reducir el número de alumnos por aula era más beneficioso para su formación, si no, no hubieran invertido en llegar a un ratio de 25 alumnos por aula. Cuando esto se ha hecho así, es porque ha quedado demostrada su efectividad. Entonces, yo le pregunto a David, ¿porqué el colegio de Santa Clara, que él conoce, ha tomado la decisión de ampliar sus instalaciones?, podría haber metido 50 niños por aula y haber seguido prestando sus servicios.
No justifiquemos lo injustificable. Si dos niños comparten un ordenador, la práctica que hagan los niños con el mismo se doblará, en lo que a tiempo se refiere, respecto a lo que sería un niño por ordenador. Con lo cual, en el mismo tiempo lectivo a lo largo del curso, solo podrán practicar la mitad del tiempo, y el progreso de aprendizaje se reducirá a la mitad de lo que hubiera sido con el material suficiente.
Y para terminar, volviendo al tema principal, siempre será de más confianza una educación que no escatima en el gasto necesario para una enseñanza adecuada, que aquella que esté pendiente de obtener un beneficio como empresa del sector.
Creo que, ¿educación pública más cara? Vale, pero la inversión será mayor en medios y recursos para la enseñanza, con lo cual, por lógica, el resultado será mejor que si escatimamos.
Un saludo.

En mi opinión se debe invertir en educación pública para asegurar un aprendizaje eficiente, pero gestionando con austeridad los fondos disponibles. Esto no es tan difícil. No hace falta tener ordenadores de la NASA. Con tener un pentium 4 con windows xp, ya puede uno hacer cualquier cosa (lo digo yo, que es el que tenía hasta hace poco y he usado Autocad, Catia, Matlab, y por supuesto Word, Excel, Powerpoint y Access). Dudo que se necesite mucho más, y esos ordenadores hoy en día no pueden costar más de 150 euros (y seguro que los hay a puñados como stock obsolescente o segunda mano). Pues así con todo. Los nuevos profesores se tienen que amoldar a los sueldos de hoy en día. Que cobren más de 1500 euros, desgraciadamente, no va en consonancia con la situación laboral de hoy en día.

De todos modos estamos enfocando el tema mal. Bien es cierto que miles de millones que no se recortan (sobre todo privilegios de la casta política), podrían ser destinados a educación y sanidad. Pero claro, no van a perder los pobre políticos sus ingentes pensiones, dietas y comodidades de todo tipo. Ahí es donde hay que empezar a pegar los palos a diestro y siniestro. Que tenemos un agujero de cojones.