OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OCAÑA: presentación de LEADER II...

presentación de LEADER II
LA INICIATIVA COMUNITARIA LEADER II

LEADER II es una Iniciativa comunitaria de la Unión Europea para el desarrollo rural cuyo nombre responde a las siglas, en francés, "Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural" que puede aplicarse a las regiones europeas de Objetivo 1 (menos desarrolladas), 5b (zonas rurales frágiles) y 6 (zonas nórdicas con baja densidad de población). LEADER II fue precedida por LEADER I. (1991-1994).

Los OBJETIVOS de LEADER II son fomentar las actividades innovadoras realizadas por los agentes locales, sean públicos o privados, en todos los sectores de actividad del medio rural, dar a conocer experiencias concretas y ayudar a los agentes locales de los distintos Estados miembros que lo deseen a inspirarse en los resultados obtenidos por otros territorios y a realizar en común determinados proyectos.

La MEDIDAS SUBVENCIONABLES por LEADER II son:

A) La Adquisición de Capacidades de los nuevos grupos
B) Los programas de innovación rural
B. 1 Apoyo técnico al desarrollo rural
B. 2 Formación profesional y ayudas a la contratación
B. 3 Turismo rural
B. 4 Pequeñas empresas, artesanos y servicios de aproximación
B. 5 Valoración in situ y comercialización de la producción agraria, silvícola y pesquera local
B. 6 Conservación y mejora del medio ambiente y del entorno

C) La Cooperación Transnacional.
D) La Evaluación y Seguimiento.
En lo referente a su APLICACIÓN La iniciativa se desarrolla mediante programas regionales, para cuya aplicación se seleccionan comarcas con sus programas y grupos de acción local. En España hay 16 Programas Regionales financiados mediante subvención global y un Programa Operativo en el País Vasco. La Iniciativa tiene como beneficiarios a 132 Grupos de Acción Local y un Agente Colectivo.

Para su FINANCIACIÓN, los programas de la Iniciativa LEADER II se cofinancian con fondos estructurales europeos (FEOGA-Orientación, FEDER y FSE), fondos del Ministerio de Agricultura, de las administraciones autonómicas, de la administración local y privados de los beneficiarios finales. La dotación total de fondos comunitarios concedidos a España es de 414,7 MEUROS.

AGENTES COFINANCIADORES
MEUROS

%

Unión Europea
414,7

37,7

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
47,3

4,3

Comunidades Autónomas
118,0

10,7

Administraciones locales
44,3

4,0

Agentes privados
477,2

43,3

TOTAL
1101,5

100,0

La duración de LEADER II coincide con el período de programación (1994-1999), aunque su ejecución se extiende hasta final del 2001. Los compromisos de subvenciones a proyectos finalizaron el 31 de diciembre de 1999. Actualmente se encuentra en proceso de ejecución de los proyectos.

LEADER COMO MÉTODO Y FILOSOFÍA DE TRABAJO

Las dos iniciativas LEADER han dado como resultado, no sólo subvencionar programas de desarrollo rural comarcales sino el inicio de una nueva metodología de trabajo en los procesos de Desarrollo Rural.

Se puede decir que la clave de los rasgos de LEADER tiene su origen en que los beneficiarios principales y más característicos son los Grupos de Acción Local (GAL), aunque en LEADER II ha habido beneficiarios de otro tipo que son los llamados agentes colectivos.

El Grupo de Acción Local es un conjunto de interlocutores públicos y privados que definen en común una estrategia y medidas innovadoras para el desarrollo de un territorio rural, y que, como socios de esta entidad, asumen la responsabilidad de desarrollar el programa y seleccionar los proyectos concretos a apoyar. El grupo se constituye, en conclusión, como un conjunto de agentes locales capaces de orientar, por sí mismo, el proceso de desarrollo rural en función de las particularidades de su comarca.

Los rasgos propios del método LEADER, denominados especificidades, son siete. Estas especificidades son los aspectos concretos que lo han caracterizado desde su inicio en 1991 y que han contribuido a formar su enfoque novedoso y a lograr el éxito en contextos rurales muy diferentes entre sí:

El Enfoque Territorial a la hora de definir la política de desarrollo, lo que supone basarse en los recursos particulares de cada comarca con el fin de responder mejor a las necesidades locales.
El Enfoque Ascendente lo que significa que en todas las fases del programa las búsquedas de soluciones y las decisiones parten desde abajo hacia arriba. Se trata de implicar a los agentes locales, teniendo en cuenta al mismo tiempo las realidades propias de cada territorio, con el fin de fomentar la participación de la población.
El Grupo de Acción Local (o partenariado local) como forma de cooperación horizontal donde se agrupan en calidad de socios agentes e instituciones locales y comarcales representativos. El fin es identificar una estrategia común y acciones innovadoras necesarias para luego aplicar estas decisiones y gestionar las subvenciones procedentes de los fondos públicos con autonomía local.
La Innovación, es decir, el carácter innovador de las acciones promovidas por los beneficiarios finales, de manera que aporten un valor añadido respecto a otras intervenciones en la comarca. Se trata por tanto de buscar nuevas soluciones a problemas a las que además se les pide transferibilidad hacia otras zonas.
El Enfoque integral y multisectorial que supone contemplar conjuntamente las potencialidades de los diferentes sectores de la economía, la sociedad, y los recursos locales. El enfoque tiene influencia sobre las acciones realizadas, así como sobre los resultados previstos y el impacto, en la medida que favorece aglutinamientos y sinergias.
Las Modalidades de gestión y financiación (descentralización financiera). En la aplicación del programa es siempre el propio grupo de acción local quien decide que promotores de proyectos son los beneficiarios finales de la subvención. Ello influye en la flexibilidad del programa a lo largo de todo el período de realización y en el tipo de proyectos subvencionados. Además en varios países, entre ellos España, la financiación y gestión de los fondos públicos recaen también sobre el grupo.
La Organización en Red y la Cooperación Transnacional. Se trata de comunicar con otros grupos experiencias y resultados, intercambiar conocimientos y asociarse en proyectos comunes con grupos de otros países. El trabajo en red y la cooperación transnacional influyen sobre las relaciones entre el nivel local y el mundo exterior en el flujo de información, conocimientos e inicio de acciones conjuntas. La cooperación transnacional es un acuerdo más formal y estructurado que los intercambios realizados en el marco de la puesta en red.

LA EXPANSIÓN DEL MÉTODO LEADER

El desarrollo y la consolidación del método y la filosofía de trabajo LEADER ha influido, en mayor o menor medida, en otros programas nacionales y europeos, entre ellos destacan los programas de Desarrollo Rural en Europa, en concreto el PRODER en España (véase sección ¿Qué es PRODER?) y el POMO en Finlandia.

http://ec. europa. eu/agriculture/publi/fact/lead er/2006_es. pdf
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
ya hemos adquirido a cospedal y nos ha salido rana.
ir con boina nueva y del color del pp, o sea, azul.
que echen una mano a los nietos, eso si, con playeras nike
que hayan estado en el paro, eso vale mas que haber hecho la mili verdad niŃ a fank * ojo, que no niŇ a frank