OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OCAÑA: En crisis aun se nos anuncia otra crisis: tomado de...

En crisis aun se nos anuncia otra crisis: tomado de ABC:
"La eventual quiebra de EEUU, que se produciría a partir del 2 de agosto si no hay un acuerdo político para aprobar una ley que permita aumentar el techo de deuda, está más cerca tras el bloqueo republicano de ayer a la votación de la medida en el Congreso y supondría, según ha dicho el economista en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, una situación "sin precedentes".

El problema al que se enfrenta EEUU es "muy distinto" al que encara Europa, ha afirmado Restuccia, quien ha participado en la "Escuela de Macroeconomía Luis Ángel Rojo Duque: Empleo, productividad y crecimiento, una perspectiva internacional", según ha informado la UIMP en un comunicado.

A juicio del economista, los estadounidenses tienen un problema fiscal que es "relativamente fácil de resolver" mediante una "combinación" de recorte de gasto e incremento de impuestos.

En cambio, en Europa considera que hay "una restricción muy grande", ya que, a su juicio, la carga impositiva es elevada y las medidas aplicadas pasan por la "reducción de gasto", lo que provoca una "contracción" de la economía a corto plazo, ha explicado.

Además, Restuccia ha argumentado que la productividad en EEUU "ha sido positiva y se espera que siga siéndolo", mientras que en Europa y "especialmente" en Grecia, Portugal y España, "la productividad no crece", por lo que los niveles de deuda que se afrontan no son "óptimos".

España y Europa se enfrentan, según el experto, a un "problema de productividad a largo plazo", agravado por el "problema coyuntural" de la crisis, algo que, bajo su punto de vista, en ningún caso se resuelve "saliendo del euro", posibilidad sobre la que ha mostrado su preocupación.

Para solucionar la baja productividad, Restuccia ha indicado que los países europeos deberán acometer "reformas estructurales en el sector laboral y financiero".

En este sentido, ha valorado la crisis como "una oportunidad" para llevar a cabo estos cambios, ya que "en un periodo de bonanza serían más difíciles de negociar", ha expuesto.

Las diferencias productivas entre países pueden explicarse, según el economista, por "políticas e instituciones que generan una mala asignación de recursos".

"Una política muy típica en Europa es distorsionar el mercado laboral" regulando "la salida de trabajadores de las empresas", medidas que afectan principalmente a las sociedades más grandes, ha señalado.

"Estas firmas grandes son generalmente más productivas", ha explicado Restuccia, de manera que estas políticas, que "tienen un costo laboral más alto" para las grandes empresas, favorecen a las pequeñas y provocan "efectos sobre la productividad", ha indicado el experto. EFE-Cantabria
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Segun Rajoy la culpa de todo lo qu esta pasando la tiene ZP, si EE. UU. ESTA ASI COMO VAMOS A ESTAR LOS DEMAS.