MIGUEL ESTEBAN

Habitantes: 5.253  Altitud: 679 m.  Gentilicio: Migueletes 
Hoy amanece en MIGUEL ESTEBAN a las 08:00 y anochece a las 20:33
Nº fotos: 63  Nº mensajes: 714 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

A 18 km de Alcazar de San Juan (Ciudad Real), a 6 de Quintanar de la Orden, a 6 de El Toboso, a 15 de Quero y 7 de Puebla de Almoradiel, todo ellos por carretera directa. A 110 km de Toledo, a 120 km de Ciudad Real y Cuenca, y 130km de Madrid y Albacete.

Ayuntamiento:

Situado en la Plaza de los Martires, ha sufrido una importante reforma en los ultimos años.

Cuenta con servicios de guarderia, centro social, centro de salud, dos pabellones cubiertos, instituto de educacion secundaria, biblioteca, ludoteca,teatro-auditorio, auditorio de verano, etc...

Monumentos:

Ermita de San Isidro, situada a 3 km por la carretera de El Toboso, junto con 4 molinos de viento. Iglesia parroquial reconstruida en el siglo XIX.

Molino derruido en la carretera de Puebla de Almoradiel, a 50 metros del pueblo. Hace muchísimos años se encontraron los restos de un hombre quemado del que sólo quedaron las sandalias que llevaba y la gorra. En las paredes de dicho molino se podían ver como arañazos en un intento por salvarse del fuego. Se desconocen el nombre de la persona quemada y las causas del fuego.

Monumento a Don Quijote en el parque que lleva el mismo nombre.

Monumento a La Mujer Vendimiadora situado a la entrada del Parque de la Virgen del Socorro.

Fiestas:

SAN ISIDRO => 2 días, 14 y 15 de Mayo, con romería en la pradera, variadas actividades, junto a la ermita del mismo nombre, en la carretera de El Toboso.

CARNAVALES => 3 días con desfile comarcal de comparsas. Los carnavales estaban prohibidos durante algunos años en la dictadura del general Franco. Pero desde cuando yo los recuerdo, ya se podían ver por la calle algunas personas disfrazadas, haciendo bromas y recitando algunos versos picantes.
Más adelante, siendo ya un adolescente, el carácter del carnaval cambió. Todo parecía ya algo oficial. Se nombraba una “capitana” que hacía ostentación de su gracia y su temple para hacer ondear la bandera española, alrededor de su cuerpo, blandiendo como un torero su arte y su buen hacer.
Solía ser una mujer de buen ver, pero sobre todo, que tuviese dinero o prestigio entre la “gente bien” para congraciarse con las autoridades y poder invitar a dulces y “zurra” a todos los que se presentasen por su casa.
Pero lo más importante de los carnavales era el baile de jotas y la “puja” que se hacía en la plaza para poder bailarlas. Lógicamente, la bailaba aquél o aquélla que más dinero disponía para pujar.
Solía haber dos o tres grupos familiares que se llevaban siempre el gato al agua y bailaba casi todo el tiempo. Esto era una muestra de ostentación de la mujer, en edad de merecer, ante los hombres. Es decir, que si la fiesta de San Antón era una puesta en escena del hombre ante su pretendida, en los carnavales era lo contrario: una exposición del poderío económico de la mujer casadera ante su hipotético pretendiente. La costumbre era, y sigue siendo, que el dinero obtenido en las distintas pujas, iba a parar a la banda municipal que interpretaba repetidamente las jotas con ligeras variaciones. Además, tras la finalización de cada jornada (en total eran tres días), las autoridades, los músicos y los familiares, se reunían en casa de la capitana, donde se invitaba generosamente a los asistentes a “zurra” (vino y gaseosa) y a dulces caseros (mantecados, pastas, mostillo, etc.)
Como se ve en lo anteriormente expuesto, nada tenía que ver con el carnaval clásico de máscaras, disfraces de lujo ni carrozas engalanadas, típicas de otros lugares del mundo.

ELECCIÓN DE LA REINA DE LA MANCHA => primer Sábado del mes de Septiembre con gran afluencia de publico y gran participación.

Ferias y Fiestas => del 7 al 10 y 11 de Septiembre con grandes conciertos, variados actos, corridas de toros, etc.

SAN ANTÓN.- Aunque ya han perdido el significado que antiguamente tenía, aún se sigue celebrando como algo residual en la que se bendicen los animales domésticos como gatos, perros, etc. Antiguamente se hacía la bendición de las caballerías (mulas y burros principalmente), porque eran los animales que se empleaban en las labores del campo que, a su vez, eran las que conformaban la actividad económica del pueblo. Tras la bendición de los animales, se hacía una exhibición de las caballerías enjaezadas con los mejores arreos, participando en carreras individuales por la calle Real, hoy calle de Santa Ana, es decir, desde la Iglesia hasta el Parque municipal.

Costumbres:

La gastronomía es la típica manchega. Pero destacan sobre todo las gachas, la caldereta y el caldillo.

LAS GACHAS constituyeron, en épocas de necesidad, un plato frecuente entre los migueletes. El excesivo consumo, unido a un exclusivo consumo de dicho alimento, dio lugar a una enfermedad de tipo neurológico, que era conocida como "el mal de las gachas", que técnicamente se le conoce como latirismo (derivado de la especie de la planta: lathyrus sativus). El latirismo es, en realidad, una intoxicación por ingestión de almortas o guijas, que produce una lesión neurológica de tipo extrapiramidal de grave evolución clínica. Las gachas, pues, se hacen a base de harina de titos, almortas o guijas, que son las distintas formas en que se le conoce a esta leguminosa. Suele hacerse actualmente en tiempo de frío y de matanza. Se acompaña de pimientos picantes en vinagre y de torreznos e hígado de cerdo fritos

Como dulce: el mostillo y el arroz con duz, típicos de las bodas de antes.

Historia:

Se remonta a los tiempos de Felipe II como tal pueblo. Pero anteriormente se citan por varios autores (Enciclopedia Espasa, Diccionario enciclopédico Sopena, Juan Patiño Torres y otros) como Alcés, población celtíbera situada en la vía que unía Lusitania con Zaragoza (Caesaraugusta). El rey Turro pactó con los romanos para luego hacerse aliado de ellos, en la pacificación entre los años 125 a 130 d. C.

Se observaron varios restos de arcos en la Iglesia, cuevas que se comunican con casas vecinales y escudos señoriales en varias fachadas. Igualmente, existía una gruta bajo tierra, debajo de donde se encuentra aproximadamente la cooperativa San Isidro, con ladrillo rojo en forma de arcos de alcantarillado. Ello quedó totalmente soterrado y abandonado, por lo tanto se desconoce la magnitud y la antigüedad de esta construcción.

MIGUEL-ESTEBAN: v. con ayunt. en la prov. de Toledo (14 leg.), part. jud. del Quintanar de la Orden (I), dioc. de Uclés (7), aud. terr. de Madrid (18), c. g. de Castilla la Nueva, SIT. en una llanura algo elevada con relación a sus Inmediaciones; es de CLIMA templado, reinan los vientos E. y O., y se padecen tercianas: tiene 400 CASAS, todas de piso bajo y mal distribuidas, la de ayunt., que es el mejor edificio del pueblo, en la cual se encuentra el reloj de la v., cárcel; escuela de niños dotada con 1,800 rs. de los fondos públicos y asisten 60; otra de niñas, privada en la que se educan de 20 a 30; igl. parr. dedicada á San Andrés, con curato de ascenso y provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares, como perteneciente a la de Santiago: a su inmediación al E. se conserva un arco llamado el Torreón de fáb. antiquísima, y en los afueras 2 ermitas arruinadas, denominadas Sta. Ana y San Sebastian: se surte de aguas de pozo generalmente salobres y poco gratas, y al pie de la pobl. se forma un arroyo de acogida que sirve de abrevadero. Confina el térm. al N. con el de la Puebla de Almoradiel y Quintanar; E. Toboso; S. Pedro Muñoz, Campo de Criptana y Alcázar de San Juan (Ciudad-Real); O. Quero, á dist. de 1 a 2 leg. y comprende el cas. llamado Villaviciosa o del Arroyo, el cual se compone de loo huertas con sus casas a 1 leg. de la v., forma una verdadera ald.; otras huertas esparcidas en diferentes puntos, la que fué encomienda de Mirabel, vendida por la Nación, cuyo terreno aunque corto, era monte y hoy está reducido a tierra labrantía; otro monte también pequeño que se llama de la Aldea, sin mateado alguno desde la guerra de la Independencia, el cual está distribuido para labor al vecindario, satisfaciendo un canon a los propios, a cuyos fondos pertenecía y otro también despoblado llamado el Cotillo. El TERRENO es llano, de muy buena calidad y todo de secano: los CAMINOS vecinales, en estado regular: el CORREO se recibe en Belmonte por balijero 3 veces a la semana, PROD.: trigo, cebada, centeno, escaña, avena, garbanzos, titos, barrilla, vino y hortalizas, todo con abundancia; se mantiene ganado lanar fino y el mular de las la bores, y se cria caza menor, IND. y COMERCIO: 4 telares de paños del pais; 4 molinos de viento; se extraen granos y vinosa los pueblos inmediatos y a Madrid, POBL. oficial: 262 vec, 1,310 alm.; pero nuestros datos particulares señalan 480 vec, 2,200 alm. CAP. PROD.: 880,000 rs. IMP.: 30,200. CONTR., según el cálculo oficial de la prov. 74'48 por 100. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 16,703 del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de los pastos, fincas de propios y repartimiento vecinal. Quieren algunos que este pueblo sea la ant. Alces; pero nosotros con mejores datos hemos sentado la correspondencia de estac. en Alcázar de San Juan. (V.)
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España. Pascual Madoz, 1848.

Turismo:

Laguna de los Charcones, con un aula de la naturaleza y guias. Gran interes ecológico. Situada en la ruta manchega de la peninsula, entre la carretera de El Toboso y el camino del paraje "El Monte", en la zona denominada "Lo hueco".

Multitud de viñedos, que durante los meses de Mayo a Julio son de, gran vistosidad, especialmente en la carretera que va de Miguel Esteban a Alcazar, les recomiendo esta panoramica, a un kilometro, direccion - Alcazar de San Juan ¡AQUI PARO CERVANTES!. Y aunque le han salido muchos competidores, el lugar del que no quería acordarse en su Quijote es éste, según sitúa a Sancho y a Don Quijote con Dulcinea.