HONTANAR

Habitantes: 189  Altitud: 865 m.  Gentilicio: Hontanariegos 
Hoy amanece en HONTANAR a las 08:07 y anochece a las 20:38
Nº fotos: 147  Nº mensajes: 1.139 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Se encuentra situado "en un valle circundado de altas sierras, y por lo tanto profundo y ahogado". Pertenece a la comarca de los Montes de Toledo y linda con los términos municipales de Navas de Estena Horcajo de los Montes y RETUERTA DE BULLAQUE en la provincia de Ciudad Real y Los Navalmorales, Navahermosa, Mensalbas, San Pablo de los Montes y Los Navalucillos en la de Toledo.
Le bañan los arroyos Pasadero y Cedena que nacen en los montes de Toledo y se unen en la antigua población de Malamoneda conservando el nombre del último hasta desembocar en el Tajo. Otro arroyo denominado las Lanchas, nace a los pies de las sierras, en la zona denominada la Tejera, y está seco en los meses de verano porque el agua que surte a hontanar se realiza a través de una captación natural al principio de dicho arroyo, el Río Estena que nace al pie del pico mas alto de los Montes de Toledo, el Rocigalgo. en la población existen varias fuentes o veneros, el Palancar, el Caño en total 5 la mayoría no se secan en verano

Ayuntamiento:

Alcalde: Juan Manuel Muñoz Pérez
Número de Concejales: 5
Plaza del Ayuntamiento 1.
45159 Hontanar
Teléfono: 925 410 200
E-mail: ayuntamientohontanar@gmail.com

Monumentos:

Castillo de Malamoneda: fue construido en el siglo XIII, sirviéndo junto a la torre de Malamoneda de fortaleza y refugio de los pobladores de Malamoneda, cuyas casas aún subsisten pero están deshabitadas.
Este paraje fue reconquistado en el siglo XII, aunque ya debió estar poblado siglos antes, ya que se encontraron en la zona restos de construcciones romana sy existen pruebas de restos de la Edad del Bronce.
El territorio en el que se encuentra el castillo de Malamoneda fue repoblado por el caballero Alfonso Téllez, quien en 1210 recibía de Alfonso VIII este lugar. En 1226 lo vendió al arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada, junto con el castillo de Dos Hermanas y otras aldeas de los montes, pobladas por el mismo luchado. El castillo pasa a ser propiedad de la corona bajo el reinado de Fernando III el Santo. En 1246 compró todos los Montes que llevaban su nombre por 45.000 maravedís de oro, siendo ya de la ciudad hasta la desamostización civil del siglo XIX.
También se sabe que estuvo en manos d ela Orden del Temple.

Torre de Malamoneda: fue construida en el siglo XIII, y junto con el castillo de Malamoneda, fue fortaleza y refugio de los pobladores de Malamoneda, cuyas casas subsisten aún pero están deshabitadas. Las casas de labor del pueblo cercano están abandonadas, la necrópolis situada al norte y oeste del despoblado que ocupa aun área de 1 kilometro contien más de 100 sepulcros tallados en la roca y una ermita que estuvo ocupada por la Orden de San Jerónimo hasta el siglo XIX.

Yacimiento arqueológico de Malamoneda: está compuesto fundamentalmente por un hábitat, necrópolis y estructuras militares correspondientes a las etapas hispanorromana, visigoda, musulmana, alto y bajo medievales cristianas, así como un despoblado desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX donde aparece denominado como Malamonedilla.
Por otra parte se documenta la existencia de restos dispersos de industria lítica de carácter paleolítico sobre cuarcita, relacionado tanto con los depósitos del río Cedena como el Arroyo de Malamoneda.
El yacimiento conserva estruturas inmueble de gran importancia arqueológica, monumental e incluso artística.
Las existencia de almenos dos epígrafes funerarios votivos de tipo romano, con inscriciones de sus eferentes, insculpidos en un bolo granítico.
La presencia de un torreón seccionado como matacanes de cronología medieval entre los siglos XII y XIV, a la cual pertenece una reconstrucción superior, unido a todo el despoblado que aún se conserva en forma de granja.
Un edificio cuadrangular de tipo militarizado-industrial con aspilleras en su planta baja y un posible segundo piso, con restos de una puerta de acceso lateralizada cuyos elementos principales han sido substraídos y cuya cronología aún siendo de carácter históricos resulta por el momento difusa.
La gran prfusión y dispersión de una necrópolis rupestre que puede tener como origen una posible cronología romana asociada a las estelas funerarias, continuando hasta etapas medievales, en forma de tumbas individualizadas excavadas sobre las masas y boos de granito y que se documentan a lo largo de toda la mitad norte del yacimiento.
Asimismo existen multitud de evidenicas inmuebles pertenecientes al desarrollo del despoblado (con presencia de una posible iglasia-ermita de Malamoneda desde 1526 o de Nuestra Señora de Gracia), que reutilizan elementos anteriores incorporados en sus parametros murales, así como tamibén multitud de restos arqueológicos de tipo mueblo dispersospor las parcelas descritas tanto en el objeto como en el área de protección.
El paraje, poblamiento y topónimo aparece citado en multitud de fuentes históricas cristianas (pese a tener un claro origen anterior romano), desde la repoblación de los montes por mozárabes durante los momentos cercanos a Alfonso XII, o la fortificación templaria de la comarca desde Montalbán, segregándose en 1210 puesto que Alfonso VIII dona a Alfonso Téllez de Meneses las aldeas y castillos entre otros de Malamoneda, y éste a su vez en 1222 al Arzobispo Jiménez de Rada, que trueca el cabildo en 1243. Con Fernando III este territorio realengo pasa por compra al Ayuntamiento de toledo en 1246, con núcleos poblacionales como el de "Mala Moneda". Asimismo en las propias Relaciones de Felipe II se cita la fundación de HOntanar hacia 1376, fruto posiblemente del despoblamiento de su anejo Malamoneda, citando aún en éste tanto vecinos, como una torre y un castillo prácticamente arrasado. También resulta citado en las descripciones de 1579 y 1587 con existencia de vecinos, siendo las últimas citas demográficas sobre este despoblado que aparece como labranzas durante el siglo XIX, o la casa de cmapo de Malamonedilla en 1930.

Fiestas:

Tercer domingo de mayo: Romeria de la Milagra. Romería a la Ermita de la Milagra en Navahermosa, con procesión y desfile de carrozas.
Primer domingo de septiembre: Cristo del Buen Camino. Procesión del Cristo por las calles y concurso de castillos humanos. Fuegos artificiales, concursos populares y verbenas.
30 de noviembre: San Ándres.
Semana del 12 al 17 de agosto noche de las estrellas lagrimas de S. lorenzo -PERSEIDAS- fiestas y observación nocturna

Historia:

Aunque no se conoce la fecha de su fundación, fue después de 1243, porque en relación de pueblos dada por Fernando III al vender Los Montes al ayuntamiento de Toledo, entre aquellos no figura el nombre de Hontanar. Confirma al hecho la relación del siglo XVI, diciendo que se fundó doscientos años atrás, o sea a partir de 1576. Por tanto comenzó su existencia a mediados del siglo XIV. La despoblación del antiquísimo lugar de Malamoneda abandonada por insalubre, motivó la fundación de Hontanar, en un paraje más saludable. Posiblemente Malamoneda se abandona por el paludismo.
Perteneció a la antigua comunidad de los Montes de Toledo, disuelta en 1837. A mediados del siglo XIX tenía 60 casas y el presupuesto municipal ascendía a 3.000 reales de los cuales 3.100 eran para pagar al secretario. en tiempos antes de la guerra civil llegó a tener cerca de 400 vecinos, unos en hontanar, otros en la torre de Malamoneda y otros en las fincas, aunque en la actualidad tiene mas de 3000 hectáreas en el Parque Nacional de Cabañeros solo se percibe de dicho parque las subvenciones que le corresponde por ley, pero no sucede como en los otros pueblos que lo conforman que, perciben los beneficios de pertenecer a dicho parque, por ejemplo, no tiene ni un solo vecino trabajando para dicho parque, las señalizaciones de que Hontanar pertenece al parque tampoco existen en ningún sitio la información de la preciosa ruta de la carretera de Chorrancos que tiene cerca de ochenta Km. de naturaleza, paisaje, flora y fauna únicas en una carretera de ningún obstáculo, el río Estena a su paso por dicha carretera, ofrece unas vistas únicas en cuyo cruce es posible ver la nutria, ciervos, corzos, garduña y como flora, el tejo el acebo. el arce de Mompelier, la cornicabra, el piruetano, las diversas clases de jara, los berezos, el alacrán, el espino albar, el madroño el roble, la encina, el alcornoque y otras muchas diferentes plantas y otros