OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HONTANAR: LA CERCA. COM (viernes, 31 de octubre de 2008)...

LA CERCA. COM (viernes, 31 de octubre de 2008)

Los últimos Bienes de Interés Cultural aprobados en Consejo de Gobierno elevan a 665 los espacios protegidos en Castilla-La Mancha
El Consejo de Gobierno ha aprobado cuatro nuevos Bienes esta semana

Estas declaraciones ponen de manifiesto el interés y la apuesta de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía por la protección del patrimonio regional con el fin de preservarlo y legarlo en las mejores condiciones a generaciones venideras.

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana, a propuesta de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, la declaración de Bien de Interés Cultural de cuatro espacios monumentales de la región, que se ubican en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

La Venta de la Inés, en Almodóvar del Campo (Ciudad Real); el Mausoleo de Ermita de Llanes, en el municipio conquense de Albendea; el yacimiento de Malamoneda, en Hontanar, y la villa romana de El Saucedo, en Talavera la Nueva, ambos en la provincia de Toledo, han sido objeto de estas declaraciones con las categorías de Monumento, en el primer caso, y de Zona Arqueológica en los tres restantes.

Con estas declaraciones ya son 665 los Bienes de Interés Cultural con que cuenta Castilla-La Mancha, de los que 491 lo son con categoría de Monumento; 134 de Zona Arqueológica; 30 lo son con categoría de Conjunto Histórico, y los seis restantes como Sitio Histórico.

Estas declaraciones ponen de manifiesto el interés y la apuesta de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, por la protección del patrimonio regional con el fin de preservarlo y legarlo en las mejores condiciones a generaciones venideras.

Divididos por provincias, Toledo es la que cuenta con un mayor número de Bienes de Interés Cultural, con 216 en total. A ésta le siguen Albacete, con 162 Bienes; Cuenca con un centenar, Ciudad Real con 98, y la provincia de Guadalajara con 89 Bienes de Interés Cultural.

Localizada en el municipio ciudadrealeño de Almodóvar del Campo, ‘La Venta de la Inés’ es un claro ejemplo de la pervivencia de un tipo de edificación que tuvo su esplendor en las novelas de la época y, sobre todo, en el Quijote de Miguel de Cervantes. Las ventas catalogadas en Castilla-La Mancha son edificios característicos de la arquitectura española que en la región cobraron especial protagonismo a partir del siglo XV, cuando empiezan a ejercer la función de albergues y de puntos estratégicos en los largos viajes que se realizaban por entonces.

La ‘Venta de la Inés’ se utiliza hoy como vivienda y su estado de conservación es bueno. Se encuentra situada en el Camino Real de Toledo a Andalucía o Camino de la Plata, al pie del collado usado como paso de la Sierra de la Umbría de Alcudia, y en el paraje conocido como la Cotofia.

Zona Arqueológica

Por su parte, la villa romana del Mausoleo Ermita de Llanes en Albendea (Cuenca), ha sido catalogada como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica. La citada ermita fue un mausoleo romano datado a finales o mediados del siglo IV de la era cristina, y tanto por su planta y alzado, como por su sistema constructivo, el edificio de Llanes tiene numerosos paralelos coetáneos dentro y fuera de España.

Situado en la localidad de Hontanar, en Toledo, el yacimiento de Malamoneda está compuesto fundamentalmente de un hábitat, necrópolis y estructuras militares correspondientes a las etapas hispanorromana, visigoda, musulmana, y alto y bajo medievales cristianas, así como un despoblado desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX donde aparece denominado como Malamonedilla.

El yacimiento conserva estructuras inmuebles de gran importancia arqueológica, monumental e incluso artística, como son dos epígrafes funerarios votivos de tipo romano, con inscripciones de sus oferentes, insculpidos en un bolo granítico y un torreón seccionado como matacanes de cronología medieval entre los siglos XII y XIV, a la cual pertenece una reconstrucción superior, unido a todo el despoblado que aún se conserva en forma de granja.

Respecto a la villa romana de El Saucedo, también en la provincia de Toledo, las noticias sobre hallazgos realizados en el entorno del yacimiento se remontan al siglo XVI. Ya en el siglo XX, tras una serie de obras de infraestructuras llevadas a cabo en la década de los cincuenta, se llegó a la conclusión de que a los hallazgos realizados había que relacionarlos con una villa romana.

Las campañas arqueológicas permitieron constatar la existencia de una ocupación que va desde la segunda mitad del siglo I d. C., hasta el siglo VIII. De esa primera fase datan las monedas y diversas piezas cerámicas encontradas. La segunda fase, desde principios del siglo IV, coincide con el desarrollo económico que se produjo en Hispania. En aquel momento se edificó en El Saucedo una villa palaciega cuya área residencial se articulaba en torno a un patio central con una gran fuente ornamental, rodeado por una galería porticada.

Además del jardín, en El Saucedo se pueden encontrar dos complejos termales, reflejo del refinamiento que alcanzaron estos acaudalados terratenientes. La arquitectura monumental de la villa también se completaba con una rica decoración.

La tercera de las fases tiene lugar a lo largo del siglo V, cuando muchas de estas villas cambiaron de titularidad debido al auge del cristianismo. Es entonces cuando el salón distribuidor de las termas de la Villa de El Saucedo fue reconvertido en basílica de culto cristiano con una piscina bautismal de inmersión. A principios del siglo VIII, el edificio sufrió un importante incendio que destruyó toda la zona de almacenes, tras lo cual fue abandonado definitivamente.