OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Muchas gracias por las fotografías.
Quisiera encontrar familiares con apellido sannicolas
Si alguien tiene datos de mis antepasados Pascuala Ortiz Benito le rogaría se pusiera en contacto conmigo en pprueda@gmail. com o a través de este medio. Gracias
3-MOLINA DE ARAGON (MULIN)-GUADALAJARA.

Molina de Aragon, en árabe Mulin fue un importante Iqlim en la época musulmana durante los siglos IX y XI y posteriormente después de la conquista cristiana sería un Señorío independiente otorgado a D. Manrique de Lara.
Actualmente es un municipio perteneciente a la provincia de Guadalajara de la Comunidad Autónoma Castilla La Mancha siendo la capital y centro económico de la Comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo.
No se conocen apenas datos de su existencia ... (ver texto completo)
3-MOLINA DE ARAGON (MULIN)-GUADALAJARA. 2º PARTE
Desde entonces la villa de Molina sustituyó el apellido de los Caballeros por el de Aragón y llamó como este reino a la torre más alta de su fortaleza. Con la paz de Almazán de 1375, el Señorío de Molina fue devuelto al rey de Castilla y el título de Señor de Molina quedaría vinculado al rey de Castilla y luego al rey de España.
La importancia estratégica de Señorío de Molina durante los siglos XIV y XV como zona fronteriza fue clave para las batallas ... (ver texto completo)
Una paleta de colores en el firmamento.
Muy buena la iluminación de una magnífica panorámica.
«Escudo de plata, un yunque de sable con un martillo de lo mismo apoyado; la bordura de gules cargada de herraduras de oro. Se timbra con la corona real de España». DOCM 176 de 15/12/2003

Herrería es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Datos básicos

Tiene una superficie de 19,14 km² con una población de 26 habitantes y una densidad de 1,04 hab/km².

Sus fiestas populares mayores se celebran entorno al 15 hasta el 18 coincidiendo ... (ver texto completo)
Demografía

Evolución demográfica de Herrería

1991- - -31

1996- - - 42

2001- - - 39
... (ver texto completo)
Contacto y horarios

-Museo de El Ceremeño en Herrería:
• Para concertar visitas Ayuntamiento de Herrería directamente o Museo de Guadalajara Tlf: 949 21 33 01- 949 21 27 73
Museo del Ceremeño en Herrería

En la planta baja del Ayuntamiento de Herrería (un poco más delante de la entrada al yacimiento, en el mismo lado de la carretera) se ha instalado un pequeño “museo”, que ocupa una sala de 36m2.

Se exponen en vitrinas materiales hallados en el yacimiento, acompañados de dibujos y reconstrucciones que complementan la visita al poblado, aportando una mejor comprensión de las diferentes fases del mismo. Hay que destacar la maqueta con soporte circular, situada en ... (ver texto completo)
Bibliografía

• Cerdeño, M. L. (2002): El castro celtibérico de “El Ceremeño” (Herraría, Guadalajara). Monografías Arqueológicas del S. A. E. T., 8, Teruel.

• Rodríguez, G.; Cerdeño M. L; Folgueira, M.; Sagardoy, T. (2006): Observaciones topoastronómicas en la Zona Arqueológica de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Complutum, 17.

• Cerdeño, M. L.; Sagardoy, T. (2007): La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV (Guadalajara). Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, Zaragoza.

• María ... (ver texto completo)
La necrópolis (no es visitable)

La interesante información que aporta el poblado se ha visto complementada por el descubrimiento de la necrópolis (1.997) cerca del castro, junto al pueblo de Herrería, en la vega, pero al otro lado, en la margen izquierda del río.

Se han documentado cuatro fases de enterramientos superpuestos, pero, al parecer, sólo una de estas corresponde a las gentes que ocuparon el poblado. Practicaban el rito de la incineración de los cadáveres con sus objetos personales, ... (ver texto completo)
El espacio interior

En el interior se disponen las viviendas, rectangulares y adosadas entre sí, siguiendo el modelo de “calle central”, habitual de muchos poblados durante la Edad del Hierro. Constan de dos o tres estancias interiores: el vestíbulo, la gran habitación central donde se situaba el hogar y la despensa al fondo donde se guardaban las provisiones.

En el nivel inferior, que corresponde al poblado más antiguo, se han podido diferenciar nueve viviendas, ordenadas con un esquema que ... (ver texto completo)
El sistema defensivo

Para reforzar su posición natural se construyó inicialmente una potente muralla de piedra caliza, adaptada a las características topográficas del terreno, que reforzaría todo el perímetro del poblado, aunque se ha conservado mejor en los lados oeste y sur, que ha sido restaurada y acondicionada.

La anchura de la muralla es de unos 2-2,5m y se conservan unos 65m de largo (35 de ellos en el lado oeste y 30 en el lado sur). El tramo sur no tiene un trazado recto, sino que ... (ver texto completo)