OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



A las afueras de la ciudad. Zona de huertos

¿Qué ver en Molina de Aragón? Un gran viaje a la sombra de un gran castillo

Toda esta historia se refleja en lo que hoy se conserva en Molina de Aragón. Un castillo sin parangón, restos románicos, palacetes renacentistas y barrocos y la idiosincrasia del viejo barrio judío así como de una morería con casas abombadas a las que les sostienen sus gruesos entramados de madera. Y la confirmación de que se trata de uno de los emplazamientos más fotogénicos ... (ver texto completo)
Calle típica de la ciudad

Importante ciudad del nordeste de Guadalajara y capital del antiguo Señorío de Molina, uno de los más importantes de la Edad Media castellana, la villa de Molina de Aragón conserva su trazado urbano y barrios medievales encerrados por unas imponentes murallas. Su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural.

Plaza fuerte fronteriza a lo largo de la Baja Edad Media, Molina de Aragón posee un castillo (siglos XII-XIII) con doble recinto, el exterior defendido ... (ver texto completo)
Molina de Aragón, situada al nordeste de la provincia, es una ciudad con una gran riqueza monumental. Su camino por la Edad Media domina la vista general que derrama sobre la colina la muralla que rodea el burgo y se funde con el castillo. Al fondo, la Torre de Aragón vigila desde el cerro y hostiga la fortaleza recogida por la barbacana que se distingue desde lejos.

El paseo por sus calles nos imbuye de cruce de culturas y tiempos. Tan pronto nos introduce en el barrio judío de gran belleza medieval, ... (ver texto completo)
Sobre el Río Tajo

Parque Natural del Alto Tajo

Ruta de Los Miradores del Tajo

Transcurre por una pista desde la que parten ramales que acceden a tres miradores sobre el Río Tajo y el Río Cabrillas. Esta ruta recomendada para cicloturismo une los pueblos de Lebrancón y Taravilla. Es ideal para el avistamiento de aves rupícolas (buitres, alimoches, águila real, halcón peregrino, roquero solitario, roquero rojo, avión roquero, chova piquirroja y grajilla) y disfrutar de las esplendidas vistas ... (ver texto completo)
Respirando aire puro e historia, al mismo tiempo.

Bien desde Molina por la GU-958 o también desde Corduente, se llega a la ermita de la Virgen de la Hoz, una iglesia del siglo XIII encajada entre grandes farallones en la que se cuenta que un pastor tuvo una aparición mariana. Desde allí surge un camino de escaleras que lleva a diversos miradores situados en lo más alto de las rocas y donde se puede disfrutar de unas increíbles vistas (para fotos del cañón la tarde es buena hora por la luz, aunque ... (ver texto completo)
Siento comunicarte que esa edificación NO ES el Palacio del Virrey de Manila. Ese Palacio está en laalle de Quiñones de Molina de Aragón.
Bunas tardes: Preciso de unas fotos de los escudos del Palacio Hotel de los Medina, para hacer un trabajo genealógico. Nos pondremos de acuerdo.
Un saludo
Pantxike kOntreras
Geología

El río Gallo, discurre por una zona de relieve accidentado, formando la llamada hoz del río Gallo, a su altura por Corduente, una zona formada en el triásico inferior debido a la sedimentación y erosión sufrida por los diversos mares y torrentes que inundaron la zona varisca, por los que discurre actualmente el río, recibiendo el nombre de barranco de la Hoz el paraje situado cerca de Ventosa, donde se manifiestan plenamente las columnas erosionadas. Este cañón fluvial está considerado ... (ver texto completo)
Curso

Nace en la sierra de Tremedal, al pie del pico Caimodorro I, en la fuente de las Lanas, bajando por la vecina localidad de Orihuela del Tremedal, por donde cruza el casco urbano. Pasa por Molina de Aragón, donde hasta no hace mucho todavía quedaban cangrejos de río, ya prácticamente extinguidos.[cita requerida] Su desembocadura en el río Tajo se produce en el paraje del puente de San Pedro.
Río Gallo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Gallo.

Ubicación geográfica y administrativa
Cuenca hidrográfica Cuenca del Tajo

Nacimiento Pico Caimodorro I (sierra de Tremedal) ... (ver texto completo)
El Río Gallo atravesando la ciudad

Puente románico sobre el río Gallo, Siglo XIII, en el fondo el Alcázar de Molina de Aragón.
Sobre el río cubre el paso el Puente Románico, símbolo de la villa, realizado en arenisca roja y formado por tres arcos; junto a las pilas, los tajamares que se distinguen a uno y otro lado.
El puente viejo

Un puente de estilo románico se ocupa de saltar el río Gallo, afluente del Tajo. Construido en piedra arenisca rojiza y formado por tres ojos se encarga desde hace siglos de comunicar la ciudad vieja con el Monasterio de San Francisco. Si nos colocamos a uno metros de él en el Paseo los Adarves podemos realizar auténticas fotos de postal de Molina de Aragón. Desde la ciudad hay que cruzarlo y girar a mano derecha para ir al Barranco de la Hoz, aunque si se sigue de frente hay dos ... (ver texto completo)
REFERENCIAS

Castro, J. M., García, A., Gómez, J. J., Goy, A., Molina, J. M., Ruiz Ortiz, P. A. y Sopeña, A. (2008).
Sucesiones mesozoicas de las Cordilleras Ibérica y Bética. En García-Cortés, A. (Ed.): Contextos geológicos españoles. Una aproximación al patrimonio geológico español de relevancia internacional, 73-90. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
Gutiérrez-Marco, J. C., Robardet, M., Rábano, I., Sarmiento, G. N., San José, M. A., Herranz, P. y Pieren,
A. P. (2002). Ordovician. ... (ver texto completo)
INFORMACIÓN TÉCNICA (PARA ESPECIALISTAS)

El Barranco de la Hoz se sitúa en el sector central de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Los depósitos del Buntsandstein de este sector marcan el inicio de la sedimentación del ciclo Alpino en el sector central de la Península. La facies Buntsandstein consiste en materiales continentales detríticos de color rojizo que se disponen discordantes sobre el basamento varisco o sobre sedimentos del Pérmico inferior (Sánchez-Moya y Sopeña, 2004).
Compuesto ... (ver texto completo)
Galería de Lugares de Interés Geológico www. igme. es
Más información en:

Carcavilla, L. (2008). Itinerario geo-didáctico por el Parque Natural del Alto Tajo. En Calonge, A. y
Rodríguez, M. (Eds.): Geología de Guadalajara, 195-207. Obras Colectivas Ciencias 03.
Carcavilla, L., Ruiz, R. y Rodríguez, E. (2008). Guía geológica del Parque Natural del Alto Tajo.
Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
296 p.
De Marcelo, G. y Díez Herrero, A. ... (ver texto completo)