OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

NARBONETA: Pierfecto Susi y te agradezco en el alma tu aporte...

Hola SUSI, lo siento pero no te puedo contar nada en concreto sobre gente de Narboneta ni del resto de gente que venia de Enguidanos Villora Mira y otros sitios cercanos a trabajar por lo que te comento.
A la entrada del puente lado Utiel se monto una estación de hrmigonado para abastecer la obra, alli llegaban todos los días una recua de unos cincuenta o sesenta burros que traían la piedra y la arena del rio (la piedra había que romperla con una porrilla para hacerla grava) en este menester había varios hombres que se encargaban de ello el resto hasta unos quince se encargaban de abastecer la hormigonera y llevar las vagonetas de hormigón hasta donde se necesitaba, el roce con la gente era circustancial ya que no siempre eran los mismos y solamente hablaba con ellos a la hora de la comida puesto que estaban cerca de la casa y me gustaba hablar con ellos, por eso no te puedo comentar nada al respecto. Un saludo

Bueno, no te preocupes Eduardo, era por la cercanía. Como ya sabes mucha gente de Narboneta trabajoó en la construcción del puente.

Aunque no soy de Narboneta, te puedo narrar una anécdota de alguien de Narboneta. Yo vivía en Las Minas de Henarejos y allí las únicas fiestas de "guardar" eran el 18 de Julio (sin comentarios) y el 4 de Diciembre, Santa Bárbara. En esas fechas había concurso de habilidades mineras, juegos y baile que se celebraba en el salón del bar de mis padres en el barrio de "abajo" o en el bar de "la Milagros" (barrio de arriba) Solía amenizar el baile la acordeón de Amancio al que yo recuerdo en la lejanía temporal como un señor de mediana edad que tocaba muy bien y tenía un parecido al actor español Eduardo Fajardo. Bueno era alto, recio muy bien vestido y guapo, guapo. Esos mismos días estaba en mi casa una peluquera de Mira también de buena presencia, Bueno el caso es que el acordeonista y la peluquera hicieron un "viajecito" (sin testigos) a la vivienda que tenía mi hermana en los Cuarteles, que eran las viviendas que la empresa Portalés y Compañía tenia para sus empleados. A la hora anunciada para el baile apareció el "apuesto" Amancio, pero con la cara llena de arañazos. Se decía que la peluquera y él había jugado al ratón y al gato. Narboneta, según tengo entendido tiene en gala ser cuna de excelentes acordeonistas.

Así es Jesús, Narboneta es cuna de grandes músicos que han sido, y son, famosos y muy conocidos por haber sabido llevar su música a muchos pueblos de alrededor y en estas últimas decadas hasta a Valencia y a otras capitales. Quiero recordar a Antonio Sierra, Victoriano Montesinos, Amancio Zomeño. Ellos formaron parte de las vidas y de los sueños de nuestros padres y abuelos. La saga no termina con ellos, sus hijos han heredado todas sus habilidades y actualmente son unos grandes músicos también. Gracias Jesús por recordar y compartir esta pequeña anécdota. Te paso un poco de la biografía de Amancio que extraje del lbro "Los 250 mejores acordeonistas de la provinvia de Cuenca"

Amancio Zomeño Zabala, hijo de Federico Zomeño González y María Cruz Zabala Fornés, nació el 26 de septiembre de 1929 en Narboneta.

Dos de los más grandes acordeonistas de la provincia de Cuenca, Alfaro y Pedro “Lagarto”, influyeron en Amancio para desarrollar en él su afición y gusto por la música y el acordeón.

Viendo el padre de Amancio la afición que tenía su hijo por el acordeón vendió un macho y le compro a Alfaro un acordeón para su hijo. Enseguida lo envió a Camporrobes para que diera clases de solfeo con el maestro Prisciliano. Amancio iba en bicicleta hasta la estación del ferrocarril de Enguídanos y allí cogía el tren hasta Camporrobles. Al final viendo el ajetreo que esto representaba para el muchacho, decidieron que se quedara a vivir en casa de un pariente que tenían en Camporrobles, Terminadas las clases con el maestro Princiliano, continuo su perfeccionamiento con los mejores músicos y acordeonistas de la región.

Amancio compaginó su profesión de oficial de la construcción con su actividad musical.
Hacia el año 1951 se fue a Madrid a cumplir el servicio militar en el Parque Central de Ingenieros de Villaverde Alto y allí se llevó su acordeón.

A la edad de veintiséis años se casó con Esperanza Martínez Zomeño y siguió siendo un referente para sus vecinos, a los que enseñaba a solfear y tocar. Algunos de ellos se dedicaron posteriormente a la música.

Antes de formar orquesta estuvo varios años tocando en solitario o formand dúos o tríos esporádicos con grandes músicos como Juan Garcia Losa “Rojete” o Pepe de las Cuevas. Hacia el año 1961 se trasladó con su familia a Valencia.

La primera orquesta de la que formó parte se llamaba River Jazz y llevaba a Gaspar Ramiro como cantante, Ramón Gómez con el saxo, Pepe con la batería, Froilán con la trompeta y Amancio Zomeño con el acordeón y órgano.

Amancio Zomeño Zabala se hallaba en posesión del carné profesional como músico acordeonista nº 1.862.564, expedido en Cuenca el día 1 de enero del año 1948.
Se jubiló de todo menos de su acordeón, que seguía tocando en cualquier momento, hasta que la diabetes le afectó a la vista y poco a poco se fue apagando hasta que murió.

Trabajó con varios acordeones e instrumentos musicales, pero hay que destacar su EXCELSIOR, su HOHNER modelo PIROLA y su otro HOHNER modelo LUCIA.

Un saludo.

Pierfecto Susi y te agradezco en el alma tu aporte estupendo a tu post con la biografía de Amancio. Yo también recuerdo a uno de sus alumnos que acudía a clase en bicicleta de Las Minas a Narboneta. No recuerdo su nombre, pero sí el de su hermano "Luisito" que era cojo. Ambos acabaron en Valencia donde me consta que también desarrolló las habilidades que le enseñara Amancio.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Jesús. En el mes de febrero de este año tomamos un café en el centro de Valencia. Después de tantos años sin vernos, desde entonces estoy intentando ponerme en contacto contigo, pero no lo consigo, el correo que tengo lo rechaza cada vez que lo mando, si es posible me mandas el nuevo correo si es que lo cambiaste soy el de las minas y me gusta lo que comentas de los músicos se llama Julián el que tu mencionas hijo de Anastasio y Vicenta que vivía en el barrio de abajo en la casa de la esquina con ... (ver texto completo)
Hola Jesús. Estoy intentando mandarte correos desde que tomamos café en el cetro de Valencia (lo recuerdas) después de tanto tiempo sin vernos cada vez que lo intento lo rechaza, si as cambiado el coreo manda tu uno a mi y así lo podre actualizar el nombre del que tu no recuerdas es Julián hijo de Anastasio y Vicenta, que Vivian de en barrio de abajo yo veo una de sus hermanas siempre en Camporrobles donde pasan algún tiempo. Saludos y espero respuesta