OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

NARBONETA: No se preocupe don Manuel estaremos en contacto igualmente....

Acabo de llegar de Barcelona. Ésta última cita ya la obtuve de internet. Me sirvió para ir retrocediendo en el tiempo. Claro, que al no tener tu primer libro no pude entroncar al "Abad de Parraces" y su descendencia con los Baydes, Medinacelli y compañía. Eran otros tiempos. Ya sabes que cuanto más aprendes más te das cuenta lo poco que sabes... y lo que te queda por descubrir.
Lo del café, te llamo por teléfono pues ahora viene el día de los Enamorados (para quien lo celebre o lo aproveche)

El Marqués de Villora, don Tomás Francisco Carlos Bellanger de Zúñiga y de la Cerda, casó co Dª Teresa de O’Donell y Anatham, era cuñado de D. Antonio Cornel Ferraz Doz y Ferraz (Benasque, 1745 – Valencia, 1821) que fue Ministro de la Guerra en 1809. Amigo de la Duquesa de Alba.

En noviembre de 1804 entregó Villora a los franceses, pasándose el también al servicio de “Pepe Botella”

Los “servicios informativos” españoles de aquella época guardaron silencio con respecto a estos afrancesados, calificándolos de “malos españoles”.

Los hechos del dos de mayo fueron el detonante que provoco el levantamiento de los españoles contra los franceses.

El primér movimiento de tropas españolas que se levanto contra los franceses fue el Regimiento Real de Zapadores Minadores sito en Alcalá de Henares.

El día 24 de mayo a las doce de la noche, una columna de mas de 600 militares se puso en marcha a las órdenes del comandante Verguer en dirección a Valencia, por la ruta más cota posible llegando a Víllora el 1 de junio, donde recibieron la noticia de que el Reino de Aragón también se había levantado. “Estando en Villora, los oficiales descubrieron cierta alteración en la tropa, motivada porque un paisano apodado el mameluco, que acompañaba a las tropas desde su salida de Alcalá de Henares, pretendía inducir a algunos sondados a asesinar a los oficiales y robar la caja del Regimiento, debido al malestar producido porque algunos de los soldados aragoneses preferían que la columna marcase hacia Zaragoza. El comandante Veguer ordenó el arresto inmediato de el Mameluco y su custodia en un castillo cercano a Villora bajo una guardia de un sargento y ocho soldados. El arrestado fue conducido con esta guardia durante el resto del viaje hasta Valencia”.

“Inmediatamente después de la llegada se formó el Regimiento de Zapadores Minadores de Valencia: un batallón con cuatro compañías, sobre la base de las dos compañías del 1er. Batallón del Regimiento Real. A cuyo frente se puso a Veguer, recién ascendido a coronel por la Junta Suprema de Valencia”. (Información tomada en Google. LA FUGA DE LOS ZAPADORES (1808)

He llegado a la conclusión, después de haber investigado con profundidad el tema, de que la antigua VILLA DE VILORA, en 1808 propiedad de D. Tomás Bellanger, gobernador del castillo de Benasque desde 1804 hasta su muerte en 1811 son las ruinas existentes en Castil de Olivas y que la actual VÍLLORA es el arrabal del antes mencionado castillo cercano a Villora…

El comandante Veguer ordenó el arresto inmediato de el Mameluco y su custodia en un castillo cercano a Villora bajo una guardia de un sargento y ocho soldados. El arrestado fue conducido con esta guardia durante el resto del viaje hasta Valencia”.
¿Y no es más probable que fuese el castillo de Narboneta?. No sólo está en la ruta de Valencia, sino hacia Valencia por el Camino natural de Villuga que aparece en todos los mapas ya en esta época. El Castil de Olivas fue yacimiento prerromano (probablemente celtibérico); por las distancias posiblemente de una mansión romana, pero en la ruta de Caesaraugusta con Cástulo por Iniesta (si no la Ikalesken ibérica, probablemente más cierto la Salaria de Ptolomeo en territorio bastetano). También fué posada en la ruta de vuelta de los madederos hacia San Martín de Boniches y Villar del Humo incluso de bajada de estas maderas cuando el Río Víllora-San Martín- Regajo de la Vega iba crecido.
Las personas que iban hacia el norte eligieron esta ruta porque a falta de mapas este río tiene esa orientación norte sur que les daba lo más importante: agua, flora y fauna, mientras realizaban este trayecto.
Tengo mapas de todas estas épocas el antiguo Camino de la Mancha o bien pasaba junto a la Cueva Santa y a través del Charandel hacia Víllora (y Narboneta), o simplemente por el actual comarcal que ya existía (sin las últimas reestructuraciones). No hay más que leer al valenciano Pedro Villuga.
Pensar el el castillo de los señores de Moya, residencia de verano, en Cardenete tampoco tendría sentido porque éste debía encontrarse en el trayecto de Víllora a Valencia y no más alejado.
Bueno, es una apreciación. El de Mira (destruido hasta su última piedra). Bien por los Reyes Católicos, o por sus antecesores pues les costó lo suyo conquistarla después de la conquista del margen derecho del Cabriel.
En el Castil de Olivas no hay restos de ningun Castillo; sí de lo anteriormente comentado (y bibliográficamente documentado). Bueno, yo mismo también me he subido por todos esos "riscos".

Comentando a Veguer:
La tropa, solía viajar denoche y descansaba dedia, y siempre informados por los soldados que ivan en vanguardia. Según el documento el recorido fue el siguiente: a las doce de la noche del día 24 la columna salió de Alcalá en dirección a Villalvilla donde llegaron al amanecer del día 25, desde donde se dirigiero a Yebra. El día 26 de mayo cruzaron el Tajo y marcharon hacia Almonacid, al amanecer del día 27 prosiguieron su marcha hasta llegar a Valdecolmenas el día 29 del mismo mes. el 30 de Mayo pasaron el día en Villar del Horno, por la noche reanudaron la marcha pasando por Arcas a Carboneras, donde llegaron el día 31. El día 1 de de junio entraron en Villora desde donde partieron el 2 de junio llegando ese mismo día a Camporrobles. El día 3 rebasaron Utiel y el comandante Vejer al enterarse que los soldados de la vanguardia fueron arrestados por la Junta local de Requena por creer que entre los fugados iban franceses, ordeno dirigirse a Siete Aguas sin pasar por Requena. "En el camino vieron acescarse una gran multitud de paisanos cuya actitud se desconocía. Veguer ordenó detener la columna y formar las compañias en orden de batalla. Los paisanos se dispersaron, excepto dos que se acercaron a caballo, que dijeron, que el pueblo de Requena hbia confirmado la falsedad de los rumores, se había sublevado contra el Corregidor y la Junta y que deseaban que los soldados entrasen en Requena. A los pocos instantes llegaron otros dos individuos de la Junta rogandoles lo mismo, por lo que el comandante Veguer ordeno dirigirse a Requena, donde la columna de Ingenieros entró siendo recibida entre grandes aclamaciones de la población. Desde allí el comandante Veger dió parte al Capitan General de Valencia informandole de su llegada y solicitando su permiso para entrar en aquel Reino, y solicitando que enviase la contestación a Buñol, donde la columna marchará al día siguiente.

El 4 de julio llegaron a Buñol, sin que alli huviera esperando ninguna respuesta del Capitán General.

El 5 de junio llagaron a Cuarte y seguian sin recibir respuesta, por lo que el comandante Veguer ordeno al subteniente Manzanares que marchase a valencia a enterarse lo que pasaba en la ciudad y entregar un pliego suyo al Capítan Generál.

Al amanecer del 6 de junio el subteniente Manzanares partió para Valencia y se dirigió al Palacio de Capitanía, pero la guardia no le dejó pasar. Los soldados le in formaron que...

Bueno José, creo que si el "Mameluco" y los soldados aragoneses huviesen conseguido su propósito en Víllora, (nose si en aquella época Narboneta era barrio perihurbano de Víllora) estaríamos relatando una histori con distinto final.

Ahora, cuando pasemos por la calle Zapadores de Valencia y por la puerta del Cuartel de Ingenieros, seguro que nuestro corazón va a latír un poco más rapido.

Si a un gran puzzle compuesto por tantas piezas como pueblos tiene España, le falta una, ¡una sola pieza! nadie diria que está completo.

A la historia de España, apreciados amigos y amigas del FORO, ¡a que le falta alguna pieza!...

Un cordial saludo para todos.

¡Hola Susi! me he quitado Facebook, pues me "roba" mucho tiempo que lo necesito para atender a Luisa y cuidarme yo también. Tenemos Gmail para poder comunicarnos, y por Pueblos de España, Un cordial abrazo.

No se preocupe don Manuel estaremos en contacto igualmente. Un abrazo.