OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA VENTOSA: Buenas noches foreros....

Buenas noches foreros.
Me gustan mucho vuestras poesías. Leo, o mas bién degusto con verdadero placer la jocosidad o sentimiento que plasmais en ellas, y sin que sirva de precedente (no temais) quiero unirme a vuestra singular forma de expresión escrita, con la que sigue:

En el verano me fuí
a la Fuente de la Peña
y pronto me fuí de allí
pues lo que ví, daba pena

! que perdición de paraje ¡
! ay que sensación tan fría ¡
me entró un profundo coraje
por todo lo que veía

Donde antes las mujeres
con sus risas cantarinas
lavavan la ropa juntas
en el agua cristalina,
Hoy crece libre el matojo
la zarza, el junco, el chaparro
todo está lleno de abrojos
y es nido de bichos malos

Apenas se ven las losas
donde con gran energía
restregaban los ropajes
sin descanso cada día

Con el paso de los años
los lodos y la maleza
lo están ocultando todo
así es la naturaleza

Aún está allí la cueva
donde reunidas comían
y donde echaban sus risas
al llegar el mediodía

Es morada de lagartos
es nido de la serpiente
es paso del alacrán
! ay, pobrecita mi fuente ¡

La pila donde aclaraban
la ropa una vez lavada,
está cubierta de barro
allí no se ve ya nada

¿Pués y el Rocho?

Aquel Rocho tan hermoso
donde la ropa tendían
hoy lo cubren los matojos
y hasta la senda que había
para a la Fuente llegar
está cubierta de cardos
que no te dejan pasar

Tan solo algo positivo
en tan querido paraje
algo, que hasta las cardinchas
convierten en homenaje
Es algo tan natural
que me llena de emoción
y obligado es el motivo
por el cambio de estación

Por las ropas que tendían
y en honor a sus colores
del arbusto y del matojo
brotan un millón de flores
Y así cada primavera,
para hacerse perdonar
el ocupar sin permiso
paraje tan singular

! Ay... mi Fuente de la Peña ¡
Desidia de gobernantes
Que no se ocupan de Tí
Ni los de ahora... ni los de antes

Toñín, creo recordar que durante 21 días ántes de la cuaresma, se tocaba por todo el pueblo después de salir del colegio, El Tambor de las Animas (yo lo toqué tres años). Se trataba de ir por todas las calles principales, incluídas Cucarachuela,-los Covachos, Eras Altas, Palomar etc. tocando las dos estrofas de las que se compone el ritual, lo mas fuerte posible para anunciar la Semana Santa, y para anular en lo posible la algarabía de los chiquillos que acompañaban al tamborilero.
El Martes de Carnaval se hacía el mismo recorrido, aunque esta vez también venia el Cura. Se paraba en cada casa, y se pedía la voluntad.
La gente daba lo que quería o podía, (una gallina, una cesta o canasto de mimbre o esparto, huevo, mantecados, un paño bordado, una cecina de oveja etc...
Por la tarde, se celebraba la Almoneda en la puerta de la iglesia, y allí se subastaba todo, incluido el tambor a beneficio de la iglesia. Conseguir el tambor le costaba a mi padre de 25 a 50 pesetas.
Adios amigos y amigas, sed buenos, os quiero. MANUEL.