OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Finalizada la procesión se procede al "paseo de los niños" en el que los niños más pequeños son paseados al lado de la Virgen en las andas durante un pequeño trayecto.
El domingo se celebra la misa mayor seguida de la procesión por las calles del pueblo. Esta procesión se caracteriza por las "subasta de andas" la cual se va repitiendo a lo largo de la procesión y sirve para decidir quien porta a la imagen durante un trayecto determinado y a la vez para obtener fondos que sirvan de ayuda al mantenimiento de la ermita durante el año.
* Fiestas Patronales:

Las fiestas patronales son en honor a nuestra patrona la Virgen de los Remedios. Se celebra tradicionalmente el 8 de Septiembre, pero desde la década de los 70 se trasladó al penúltimo domingo de agosto ya que muchos de los hijos del pueblo que tuvieron que emigrar aprovechan el mes de vacaciones para pasarlo entre nosotros y así poder disfrutar de unos días de fiesta.

Los actos de esta festividad se inician con un novenario a la Virgen en su ermita. El sábado, víspera ... (ver texto completo)
SIGLO XX:

Durante este siglo se podrían destacar dos hechos importantísimos en nuestro pueblo: por un lado la enorme emigración que se produjo hacia las grandes urbes en la década de los 60 en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, lo que provocó un enorme despoblamiento en Horcajada donde sólo empezaron a quedar personas de edad avanzada.

El segundo hecho se produjo hacia 1974, donde, "por un plato de arroz con pollo" (no de lentejas como en la Biblia) el pueblo perdió su independencia ... (ver texto completo)
EL SIGLO XIX:

Con el inicio del siglo llega a España la invasión francesa. en Horcajada tenemos noticias de que también existió ocupación. Según refleja el relato sobre al construcción de la ermita de Ntra Sra de la Paz, "en esos terrenos se hundió la antigua ermita para ser convertida, junto con los terrenos anejos, en fortificación de las tropas francesas".

Otro segundo hecho que también conocemos de nuestra historia en esta época fue al Desamortización de Madoz, la segunda en cronología ... (ver texto completo)
EL SIGLO XVIII:

texto catastro

Gracias al Catastro del Marqués de Ensenada vamos a conocer un poco más de la historia de nuestro pueblo. En este trabajo se contesta a una serie de preguntas sobre las características del pueblo. Algunos historiadores piensan que estos datos cambian muy poco de los que existían en el siglo XVI.
Como datos significativos podemos destacar que había 197 vecinos (unos 1083 habitantes). En la población había 171 casas habitables, 16 inahabitables y 32 arruinadas.

Dentro ... (ver texto completo)
INDEPENDENCIA DE LA CIUDAD DE HUETE:

Será en 1533 cuando Felipe II, aún siendo príncipe, y en nombre de su padre Carlos I, en un viaje a Cuenca le otorgó la independencia con "facultad de poner horca, picota y demás insignias jurisdiccionales que debía usar como Villa y nombrar alcaldes, regidores, mayordomo y otros oficios como en las demás villas".
RECONQUISTA:

Durante todos estos siglos Horcajada perteneció al Alfoz de Huete, es decir al territorio que se le asignó a la ciudad de Huete para que lo vigilara y repoblara. En esta época Huete tenía más importancia que la propia Cuenca, la cual aún no estaba liberada de los árabes.

En libros sobre la historia de Huete aparece Horcajada y los límites de su término municipal, prácticamente como los actuales con parajes que también conocemos actualmente (Hortizuela, S. Fidel).
LA ÉPOCA ÁRABE:

Los primeros datos de los que tenemos conocimientos escritos datan de la época árabe. En estos momentos ya existía el pueblo de Orcaxada. Sus habitantes van a participar en una gran batalla que se celebró en la llanura que hay entre Carrascosa del Campo, Palomares del Campo y Torrejoncillo del Rey.

De la época árabe nos ha quedado la leyenda de la "mora encantada", la cual aparece peinándose la mañana de S. Juan en el cerro de la Cruz.
ORÍGENES:

Como señalaba anteriormente no tenemos datos de los orígenes de Horcajada de la Torre. en sus alrededores existen restos de cerámica y de enterramientos de la época ibérica, lo que nos hace suponer que por aquellas épocas ya surgió algún asentamiento que precedería a nuestro actual Horcajada de la Torre.

Llegada la época romana, podemos señalar las famosas cuevas, que ya tienen un capítulo aparte, y la importancia de la vid en nuestro pueblo y que duró hasta principios del siglo XX ... (ver texto completo)
Historia

Desgraciadamente, y como ha ocurrido en otros muchos lugares, la historia de nuestro pueblo, la escrita, los documentos que narran lo que ha ido sucediendo a través de los siglos, ha desaparecido. En el pueblo no existen documentos que nos permitan conocer la historia de Horcajada de la Torre.

Después de muchos años de búsqueda por aquí y por allí, de ir relacionando datos que aparecen en otros pueblos vecinos, hemos logrado un pequeño esbozo de lo que ha sido la historia de nuestro ... (ver texto completo)
Horcajada de la Torre

Saludos

Horcajada de la Torre es un pueblecito de la provincia de Cuenca (Castilla la Mancha) que desea estar presente en todo el mundo a través de esta página.

Vamos a mostrar nuestras tradiciones, historia, fiestas,... a la vez que invitamos a todo aquel que quiera pasarse por aquí a que conozca un pueblo pequeño con pocos recursos, pero que alberga unos rincones pintorescos y a unos habitantes simpáticos y amables.

Además se encuentra muy cerca de lugares emblemáticos ... (ver texto completo)
La portada principal sustituye a otra anterior desconocida. Es de estilo barroco y data de 1677, siendo pagada por el licenciado D. Julián, comisario del Santo Oficio y cura de Villar de Cañas y sus anejos. Está compuesta por dos columnas exentas sobre pedestal las cuales soportan un entablamento bajo frontón roto y rematado por una hornacina en la que se encuentra la imagen en piedra de S. Julián.
El centro del retablo está presidido por un Cristo crucificado de gran talla y peso: "El Cristo de las Injurias", que tuvo su historia durante la guerra civil al querer ser arrancado del retablo, teniendo que abandonar la idea ya que veían que se hundía la iglesia. Sobre él se encuenta otro pedestal en el que se encontraba la imágen del titular de la parroquia, S. Pedro Apostol.
En el presbiterio se encuentra el retablo, de estilo barroco, fechado en 1684 y donado por D. Tomás de Elvira y Serrano. Está compuesto por cuatro columnas salomónicas de gran altura, a los lados, y entre ellas, dos pedestales en los que en tiempos estaban colocados dos ángeles y en los que, después de la última restauración, se colocaron las imágenes de la Virgen del Carmen y del Sagrado Corazón.