OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Autor / estilo / cronología...

Autor / estilo / cronología

● Autoría 1: Desconocida

● Periodo histórico: Edad Media

● Descripción cronología:
Alconchel de la Estrella, municipio de la provincia de Cuenca (223 habitantes en el año 2000), tiene su origen en un asentamiento celtibérico (de siete a cinco siglos antes de J. C. Edad del Bronce en el cerro de la Virgen de la Cuesta, que se alza desde el valle formado por río Cazarejo, que en tres kilómetros mas lejos desemboca en el Záncara, dedicándose sus gentes al pastoreo y a la agricultura en los valles de dichos ríos. El poblado estaba amurallado y organizado estratégicamente en forma de terrazas, del que se conservan restos totalmente identificables en el Yacimiento Arqueológico de la zona, declarado Bien de Interés Público en 1994, por lo se puede afirmar, hoy, que muy bien pudiera haber sido entonces, el núcleo habitado mas importante de los alrededores, tanto económicamente como militarmente. Posteriormente otras civilizaciones, como por ejemplo los romanos, se aprovecharon de las originales construcciones, aumentando la población hasta dar lugar a una ciudad llamada Certina, S. II a. J. C., y que formaba parte de la ruta Cartago Nova-Compluto (Cartagena-Alcalá de Henares), pasando por Segóbriga, a unos 30 Km al noroeste, como se puede comprobar en las importantísimas excavaciones allí realizadas y parte de la calzada romana que todavía se conserva. Además de los vestigios civiles en el Yacimiento, también está constituido éste por tres o cuatro importantes restos de minas de lápix speculum (espejillo), yeso cristalizado en forma de láminas exfoliables. Hay pruebas inequívocas que siguió aumentando su importancia con la llegada de los visigodos a partir del S. III- IV, habiéndose descubierto una gran Necrópolis asentada sobre anteriores enterramientos con mas de 100 tumbas descubiertas, y de la época medieval el esqueleto de un cruzado. También se han encontrado restos árabes S. VIII posible invasión de bereberes pastores nómadas norte- africanos, que comenzarían haciéndose fuertes en el otro enclave estratégico próximo, hoy el cerro del Castillo, desarrollando en sus estribaciones la población moderna, dándole el nombre actual, donde el prefijo Al- los árabes lo utilizaban para nombrar poblaciones o sitios estratégicos al lado de elevaciones significativas y por tanto formando parte de valles de ríos de la región. Así ocurre en Alconchel donde por el este tiene La Veguilla y por el suroeste se abre el valle del Cazarejo, terminado en el estrecho, comunicando con el del Záncara, lo que hace de comunicación y relación con las comunidades del Señorío de Haro, Fuentelespino, Villaescusa, Villar de la Encina... y que su Castillo fuera construido por esa época al igual como el de Haro, Alarcón y Garcimunñoz y que al final terminaran siendo propiedades del Señor de Belmonte Juan Pacheco, Marqués de Villena. Cerro de la Virgen de la Cuesta. B. I. C. con categoría de zona arqueológica. Aparecen claramente tres monumentos históricos:
1.- Edad del Bronce: Los tipos cerámicos aparecidos tienen una gran vigencia desde el Bronce Medio al Bronce Final.
2.- Hierro II: donde mejor se encuadran tanto las construcciones como los materiales aparecidos.
3.- Época Romana: A este periodo corresponden algunos muros del s. I y las construcciones de la parte superior del yacimiento Al Oeste del pueblo y en lo alto del cerro que domina la localidad se encuentra ubicado en una elevada meseta que domina la vega de un riachuelo.