OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura,...

Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, 26 de junio

¿Por qué celebramos el 26 de junio?

El Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, el 26 de junio, marca el momento en que, en 1987, entró en vigencia la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, uno de los instrumentos clave en la lucha contra la tortura. Hoy, la Convención ha sido ratificada por 162 países.

¿Qué es la tortura?

"Se entenderá por el término 'tortura' todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas". — Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984, artículo 1, párrafo 1).

Normas e instrumentos jurídicos

En 1948 la comunidad internacional condenó la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 1975, en respuesta a las campañas organizadas por diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Durante los años ochenta y noventa se lograron avances tanto en el desarrollo de las normas e instrumentos jurídicos como en la imposición de la prohibición de la tortura. La Asamblea General creó en 1981 el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura con el objetivo de financiar a las organizaciones que brindaban asistencia a las víctimas de la tortura y a sus familias.

La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes fue aprobada por la Asamblea General en 1984 y entró en vigor en 1987. Existe un órgano de expertos independientes, denominado Comité contra la Tortura, que se ocupa de vigilar la aplicación de la Convención por los Estados Partes.

La Comisión de Derechos Humanos nombró en 1985 al primer Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, un experto independiente al que se le encomendó la misión de informar sobre la situación de la tortura en el mundo. Durante el mismo período, la Asamblea General aprobó diversas resoluciones en las que destacaba la importancia que podía tener el personal de atención de la salud en la protección de los presos y detenidos contra la tortura y estableció diversos principios generales para el trato de los reclusos y detenidos. En diciembre de 1997, la Asamblea General proclamó el 26 de junio como el Día Internacional de las Naciones Unidas en apoyo de las víctimas de la tortura.

Las Naciones Unidas han destacado en numerosas ocasiones la importancia del papel que desempeñan las ONG en la lucha contra la tortura. Las ONG no solo han propugnado el establecimiento de instrumentos y mecanismos de vigilancia de las Naciones Unidas, sino que han hecho una aportación valiosa a la aplicación efectiva de estos. Los expertos, en particular el Relator Especial sobre la cuestión de la tortura y el Relator Especial sobre la violencia contra la mujer, así como diversos órganos de vigilancia del cumplimiento de los tratados, como el Comité contra la Tortura, se sirven en numerosas ocasiones de la información que les comunican las ONG y los particulares.

Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura
El Fondo tiene por objeto sanar las consecuencias físicas y psicológicas de la tortura sobre las víctimas y sus familias, y así restaurar su dignidad y su papel en la sociedad. También se ha convertido en una plataforma de intercambio de conocimientos en el campo de la rehabilitación y reparación de las víctimas. Desde su creación por la Asamblea General en 1981 (resolución 36/151), el Fondo ha financiado a más de 620 organizaciones y centros de rehabilitación de todo el mundo que llegan a más de 50 000 víctimas cada año.

“La vida de los afroamericanos no importa en los Estados Unidos”, dice el hermano de Floyd ante el Consejo de Derechos Humanos
“Me llamo Philonise Floyd y soy el hermano de George Floyd. El 25 de mayo de 2020, mi hermano fue torturado y asesinado por cuatro oficiales de policía en Minneapolis, Minnesota en los Estados Unidos. Estaba desarmado y fue acusado de repartir un billete falso de 20 dólares. Todo el incidente que muestra el asesinato de mi hermano fue capturado en cámara”. Estas fueron las palabras con las que este miércoles abrió su emotivo testimonio ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el hermano de Floyd.