OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Ayer terminé explicando a la Sr. María Dolores de Cospedal,...

LA GACETA INT.

Los alimentos de Castilla-La Mancha. Vino, queso, aceite... los 'embajadores' de Castilla-La Mancha en el mundo...

...
El mayor viñedo del mundo se encuentra en Castilla-La Mancha y qué mejor que regar con estos caldos estas fechas tan entrañables, donde en la mesa no pueden faltar el aroma de un buen queso manchego...

...
La calidad y la variedad con nombres propios en estas fechas tan señaladas no pueden faltar en la mesa. Los productos que se realizan en Castilla-La Mancha dan fe de ello. Vinos, quesos, aceites, carnes y hortalizas son una excelencia reconocida a nivel mundial...

...
La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha ofrecido un brindis a todos una Feliz Navidad disfrutándola de los mejores productos de su tierra. Son alimentos que forman base de la economía de la Comunidad Autónoma y por ello son un tesoro que se pone a disposición de los paladares de todos...

...
Castilla-La Mancha dedica más de cuatro millones de hectáreas al cultivo de primera categoría que llega a los hogares de millones de personas en todo el mundo.

De hecho, la Comunidad Autónoma es conocida por ser el mayor viñedo del mundo. Así, los caldos son los grandes embajadores de la región. Y es que, los números muestran los hechos, con más de 400 bodegas y cooperativas, 400.000 hectáreas de viñedo, 115 millones de botellas exportadas que suponen para la economía de la CCAA de 500 millones de euros...

...
Además, se pone de manifiesto que los vinos, ya sean blancos, tintos, espumosos o rosados, llegan a altos niveles y los restaurantes más destacados de París, Sao Paulo, Nueva York o Hong Kong. La competencia de igual a igual con los mejores del mundo es otro de los puntos fuertes de los caldos de esta tierra...

...
Sin salir de los líquidos, el aceite virgen extra de primera calidad es otra de las fortalezas que preseta Castilla-La Mancha. La base de la dieta mediterránea es cultivada por 27.000 familias que cosechan 90.000 toneladas de aceite, un ingrediente que no puede faltar en toda buena cocina...

...
Las exportaciones del oro líquido van en aumento y se han exportado 39 millones de litros a Italia, Japón o EE UU. La buena calidad ha hecho que las ventas aumenten en un 30%. Un ejemplo más de la riqueza de la región....

...
El queso manchego, parte de la personalidad de la región, es también conocido en gran parte del mundo. Casi 8.000 kilos de este manjar se han comercializado en decenas de países. Uno de ellos ha sido premiado como el mejor queso del mundo....

...
Otro de los motores económicos de Castilla-La Mancha es la industria cárnica, la calidad de la raza y el trabajo de los ganaderos ponen a disposición de los consumidores embutidos y carnes de calidad. La perdiz, el venado y el cordero son tres de las piezas más cotizadas, al igual que la ternera y el cerdo. Asimismo, los jamones de la tierra manchega también se han dado a conocer en el mundo, con siete millones de kilos comercializados. En total se han exportado 180 millones de euros...

...
Además, de todos estos magníficos productos también se encuentran las hortalizas, verduras y otros productos naturales, como el azafrán y la miel son también seña de identidad de los castellanomanchegos. El ajo morado de las Pedroñeras, el azafrán de la Mancha y la miel de la Alcarria son solo tres ejemplos. El 60% del ajo que se cultiva en España procede de esta tierra fértil y se venden hasta 18 millones de kilos. El oro rojo, el azafrán, es considerado el mejor del mundo y compite en los mercados más selectos. Con la miel, con su elaboración única, se vende en China. Los champiñones también tienen una mención especial."

Pues, mire ustez, Sra. María Dolores, si en tan poco tiempo de Reinado, (Ahora la mayoría quieren ser Reyes de su comunidá) conoce la Miel Alcarreña, el Azafrán que da color a las salsas, y los AJOS MORADOS de LAS PEDROÑERAS, los alconcheleros no podemos consentir que no "conozga" la Fiesta de nuestro pueblo Alconchel de la Estrella, que es una fiesta compartida con el pueblo de LOS AJOS: Las Pedroñeras...

...
Le voy a explicar a usted, Sra... ¿Reina, o Presidenta de esta hermosa Comunidad...? (Digo yo que mejor Presidenta, ¿no?) Bueno, le voy a explicar, metida aquí en harina y entre mirasoles, (Pá que Anselmo, o el "Guiesero", el guarda, no me vea comer pipas), que esta fiesta-romería de La Virgen de la Cuesta, que se celebra los días 7,8, y 9 de Mayo, y que como dije antes la compartimos con mucho gusto y desde hace..., ¡yo creo que siglos!, con Los Pedroñeros, consiste en sacar en hombros a la Virgen sobre las andas, el día 7 de mayo por la tarde, y si el tiempo no lo impide, de la Iglesia Parroquial de Alconchel, para procesionar con ella por algunas calles del pueblo hasta llegar, por una de ellas al camino de la Ermita, que dista del pueblo alrededor de tres kilómetros...

...
Al salir de la Iglesia, los portadores de las andas son cuatro jóvenes Pedroñeros de los muchos que llegan a Alconchel el día 6 por la noche, algunos haciendo penitencia, llegan a la ermita caminando descalzos desde su pueblo, otros subiendo la cuesta del camino que llega a la ermita de rodillas; y todos ellos con la devoción en la cara que es el espejo del alma...

...
Durante la procesión los portadores de las andas son relevados por otros mozos, ya que las andas tienen un peso considerable, llegando a ver con mis ojos, a alguno de ellos con grandes morados en los hombros por no haber sido relevados antes, o por hacer penitencia....

...
Tras procesionar por algunas calles del pueblo, y llegar por una de estas calles al camino de la ermita, que en lugar de verde, como el de la canción que tocaba Avelino, está muy bien asfaltado, en unos pocos metros se llega a un riachuelo llamado La Puentecilla, donde los cuatro portadores PEDROÑEROS son relevados por otros cuatro ALCONCHELEROS. Estos, acompañados por gente pedroñera, alconchelera, y de otros lugares, (a veces vienen autocares de Madrid), suben a la Virgen hasta su ermita, y una vez allí, en el patio, y antes de entrar donde está su capilla, los portadores de las andas "bailan a la Virgen" ante las caras llenas de reflejos devotos, ojos llorosos y emociones contenidas de las gentes que hasta allí han llegado...

Cuando terminan del "baile" entran por fin a la Virgen y la colocan cuidadosamente en un lugar que queda muy cercana a la gente, al pueblo, que emocionado, acompaña a nuestro "Pater" a cantar LA SALVE, para, una vez terminada llegar hasta el manto de la Virgen para besarlo, sacar fotografías y rogar a LA DE LA CUESTA por todos los seres queridos, algunos; por sus campos de ajos o de trigo, los otros; las que no tienen ni perrito que las ladre, para ver si les sale "un ligue Guai" en el baile, y los que se llevan mal con la suegra, ruegan para ver si la Virgen la deja, sino "muda pá siempre", sí con una gran afonía, y a él un poco sordo, por lo menos hasta que pase la fiesta para no oírla decir cuando llega "a las tantas" del Bar de la Fabi: ¡PERO QUÉ HORAS SON ESTAS DE VENIIIIIIIIIIR, tontolhaba! Si en vez de mi hija que está la muy perrera, "entoavía" en la cama, con las horas que son, fuese yo tu mujer.. ¡TE IBAS A ENTERAR COMO ME LLAMO OLEGARIAAAAA...! ¡ZAMPABOLLOS, PUTERO, DESGRACIAUUUU, SANGRE HORCHATAAAAA, GILIPOLLASSSSSSS, TONTOLOSGÜEVOOOOS.

En fin Sra Presidenta, que como ya ha llegado la hora de ver qué se cuece en la cocina, voy a ver qué MOÑO ES LO QUE SE CUECE... Un saludo y otro día continuaré explicándole LA FIESTA, y yo estoy segura, que si alguna vez, visita Alconchel, se marchará de la fiesta TUTEÁNDONOS y todo... ¡Mire usted si esta Virgen hace Milagros!

Ayer terminé explicando a la Sr. María Dolores de Cospedal, eso sí, poniéndomela delante con la imaginación, y en plan de broma, algunas de las cosas que transcurrían a lo largo del día siete de mayo por la tarde.

Ahora, la siento a mi lado en la mesa camilla, atizo un poco el brasero para que los pies no se nos queden como una gamonita, y mientras nos tomamos unos picatostes con chocolate, continúo diciéndole que, casi todos los años, y como si los alconcheleros y pedroñeros hubiesen hecho un pacto con San Pedro, cuando suenan los acordes del Himno Nacional, que salen de los intrumentos musicales de la Banda de Música, las nubes que normalmente en los primeros días de mayo deslumbran con su blancura impoluta, se comienzan a poner cada vez más hinchadas, y a la vez más grises, hasta que llega un momento en que tan cerca se ve el peligro que, los mozos que llevan las andas, han de bajarlas con sumo cuidado hasta el suelo, para que unas sabias manos en esos menesteres, puedan poner a la Virgen su chubasquero transparente como se lo pone cualquier hijo de vecino, pues como cualquier hijo de vecino, Ella también se pondría chorreando desde la cabeza a los pies...
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
...
Mientras Mari Carmen la del "Sastre", y Merche, la de Vicente, colocan y sujetan bien fuerte con imperdibles el impermeable sobre la corona de la Virgen, para que esta no se caiga, los que LA acompañamos en procesión, con nuestros chubasqueros puestos, nuestros sombreros encasquetaos hasta las orejas, nuestras gorras y paraguas, (algunos parecen sombrillas playeras), pasamos unos momentos llenos de incertidumbre pensando en si se caerá o no se caerá la corona; si se mojará el manto, o no se ... (ver texto completo)