OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Desde La Calzaílla, mirando hacia La Pizquierda, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

El Paraje de "La Calzaílla", está enclavado en la zona Oeste cercana al pueblo, bajando la carretera CU-V-3232. Enmarcado entre "Los Barrancos", la "Falda del Cerro Castillo", "La Fuente Vieja" y el "Arroyo Cazarejo". Además de la carretera CU-V-3232, se encuentran en él, los Caminos de "Villar de Cañas" y de "Las Vadeas". Su terreno está dedicado al cultivo de cereales.

Paraje

Paraje es un término que se utiliza en los pueblos de habla hispana para denominar un punto geográfico de una provincia o estado que puede estar habitado o no, y que generalmente cuenta con pobladores dispersos en un área rural.

Un paraje puede ser un pueblo, una aldea o simplemente una zona determinada en el camino de los viajeros o turistas. Los parajes normalmente están separados entre sí por distancias que varían según la geografía del lugar, y mayoritariamente cuentan con abundante agua para las personas que allí habitan.

Los censos consideran a los parajes por la dispersión poblacional de un estado y son tenidos en cuenta a la hora de llevarse a cabo el relevamiento censal.

Medio rural

Medio rural o paisaje rural son conceptos que identifican al espacio geográfico calificado como rural, es decir, como opuesto a lo urbano (al pueblo por oposición a la ciudad). Es estudiado por la geografía rural.

Una comunidad es rural cuando por su oferta de recursos naturales, sus habitantes logran desarrollar un sentido de pertenencia al territorio tal que se disponen a construir una sociedad sobre la base de dichos recursos.

Es equivalente a los usos habituales de los términos "campo" y "agro". No debe confundirse lo agrario con lo agrícola, pues mientras lo primero incluye la totalidad de lo rural, lo segundo se limita a la agricultura (sin incluir la ganadería u otras actividades rurales). A veces se utiliza el término "agropecuario".

El concepto de lo rural se aplica, en distintas escalas, al territorio de una región o de una localidad cuyos usos económicos son las actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental. Dependiendo de cada legislación, hay figuras jurídicas que lo protegen o delimitan (como área no urbanizada o no urbanizable, diferenciada de las áreas urbanas o de expansión urbana), especialmente para la limitación del crecimiento urbano.

El paisaje rural incluye también las zonas dedicadas a otros usos (residenciales, industriales, de transporte o de servicios) en los municipios clasificados previamente como rurales (atendiendo a criterios numéricos de población —en España núcleos de menos de 10 000 habitantes, en otros países más o menos— o funcionales —que el sector económico predominante sea el primario—). Suele entonces distinguirse, frente al de paisaje rural (más inclusivo) el concepto de paisaje agrario (limitado a los usos propiamente agropecuarios, agroindustriales, extractivos, de silvicultura y de conservación ambiental), aunque también se suele incluir como elemento del paisaje agrario el hábitat rural tradicional, sobre todo cuando es disperso. El paisaje rural presenta una gran diversidad, que parte de sus muy diferentes aspectos físicas (geomorfología, clima) y de su ocupación humana (factores históricos, jurídicos, económicos, etc.) Elementos característicos del paisaje rural son el ganado y los cultivos, así como las distintas instalaciones y equipamientos utilizados en cada forma de cultivo (secano o regadío, ganadería y agricultura intensiva o extensiva, de subsistencia o de mercado, monocultivo o policultivo); y especialmente las parcelas, que se clasifican por su tamaño (no necesariamente coincidente con los términos latifundio y minifundio, indicadores de la concentración de la propiedad), forma y características (campos abiertos -openfield, rang,​ township- y campos cerrados -bocage-, etc.)

La definición de "espacio" o "medio rural" es necesariamente tan ambigua como la del espacio urbano, dado que los criterios de determinación de qué sea un núcleo de población rural frente a uno urbano no son uniformes: los criterios cuantitativos (número de habitantes) son distintos en cada país o región, mientras que los criterios cualitativos (funciones o indicadores socioeconómicos) están afectados por distintas distorsiones, especialmente las producidas por la globalización, que ha homogeneizado y terciarizado las formas de vida en todo el mundo, afectando también al espacio rural; en cuyas actividades propias se han centrado especialmente muchos de los más recientes avances científicos, genéticos y técnicos. Además, frente al éxodo rural tradicional (emigración del campo a la ciudad); el denominado "éxodo urbano" o "neo-ruralización" propio de las sociedades postindustriales ha llevado de la ciudad al campo a un significativo número de personas, bien transitoriamente o bien de modo definitivo, por distintas razones (ocio y descanso, iniciativas de repoblación rural, teletrabajo, turismo rural, etc.)
(30 de Agosto de 2021)
Día Mundial de los OVNIs

El origen de la fecha que está ligada al Caso Roswell

La celebración se vincula con uno de los casos más enigmáticos de avistamientos de objetos voladores no identificados

¿Qué son los OVNIS?

¿Existen otras formas de vida inteligente en el Universo? Los Objetos Voladores No Identificados (OVNI) constituyen un tema polémico y controvertido, por cuanto no existen evidencias científicas ni formales sobre este fenómeno sobrenatural, solo hipótesis y conjeturas.
El objetivo de este Día Internacional es:

Aumentar la conciencia sobre las cooperativas
Destacar la complementariedad de las metas y los objetivos de las Naciones Unidas y del movimiento internacional de cooperativas
Destacar la contribución del movimiento en la solución de los principales problemas abordados por las Naciones Unidas
Fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas y otros participantes, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional...
Las cooperativas construyen un mundo mejor

El 2 de julio, las cooperativas de todo el mundo celebrarán el 100º Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay). Una década después del Año Internacional de las Cooperativas de la ONU, que mostró la contribución única de las cooperativas para hacer del mundo un lugar mejor, el eslogan #CoopsDay de este año, "Las cooperativas construyen un mundo mejor", revive el tema de dicho año internacional.

A nivel mundial y en muchos sectores diferentes...
DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES

Día Internacional de las Cooperativas

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en su resolución 47/90, de fecha 16 de diciembre de 1992, Día Internacional de las Cooperativas a celebrarse el primer sábado de julio de 1995".
DIARIO DIGITAL: DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGIA - TURISMO Y SALUD

El Almanaque Nº 8323 Sábado 2 de Julio de 2022

- Día Internacional de las Cooperativas

El objetivo de este Día Internacional es: Aumentar la conciencia sobre las cooperativas

- Día Mundial de los OVNIs
- Día Internacional del Periodista Deportivo