OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Una toba al borde del camino, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

cardo

Del lat. cardus.

1. m. Planta anual, de la familia de las compuestas, que alcanza un metro de altura, de hojas grandes y espinosas como las de la alcachofa, flores azules en cabezuela, y pencas que se comen crudas o cocidas, después de aporcada la planta para que resulten más blancas, tiernas y sabrosas.

Onopordum nervosum
Cardo-Toba

Taxonomía

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Carduoideae
Tribu: Cardueae
Subtribu: Carduinae
Género: Onopordum
Especie: Onopordum nervosum
Boiss., 1841 non Gaut. ex Rouy, 1897

[editar datos en Wikidata]

Onopordum nervosum, el cardo gigante, entre otros nombres vernáculos, es una especie de planta herbácea del género Onopordum de la familia Asteraceae.

Descripción

Se trata de una planta herbácea bienal, con un tallo generalmente único, erecto y eventualmente ramificado de 20 cm hasta 3 m y con indumento más o menos denso y araneoso, ocultando glándulas sésiles. Dicho tallo es de sección más o menos poligonal, acostillado y alado longitudinalmente (con 4-6 alas con nervadura reticulada, de 4-25 mm de anchura y con espinas de 2-15 mm). Lleva hojas en su mayor parte, que miden hasta 50 por 20 cm y son sésiles, verdes, pinnatífidas con segmentos triangulares espinosos, con el haz casi glabro y el envés araneoso y con una clara red de nervios; las basales son similares, sésiles, en roseta o no, con limbo de 10-90 por 5-25 cm usualmente secas en época de la floración. Los capítulos, sésiles o pedunculados, son solitarios o organizados en grupos de 2-18 en inflorescencias complejas glomeruliformes, a veces racemiformes. Dichos capítulos tienen un involucro de 25-65 por 20-90 mm, ovoido/cónico, con brácteas coriáceas, imbricadas y dispuestas en 7-10 series, mayores del exterior hacia el interior, lanceoladas, adpresas, erectas –aunque las externas y medias inferiores pueden inusualmente ser patentes–, con espina apical de 1,5-4 mm, de margen antrorso-escábrido, verdosas y/o violetas en la parte superior. El receptáculo, más o menos plano, es profundamente alveolado con alvéolos poligonales de bordes irregularmente dentados y de organización helicoidal senestre. Los flósculos tienen una corola de 2-4 cm, glandulosa en su cara externa con tubo de 1,5-2,5 cm, blanco y limbo de 1-2c m, rosado o violeta, con lóbulos lineares, desiguales. Los frutos son cipselas de 4-6 por 2-3,5 mm, obovoido-cuadrangulares con 4 o 5 marcadas costillas angulares longitudinales y varios nervios discretos en los lados que son, además, transversal e irregularmente arrugados. Tienen el ápice truncado en una placa apical de borde entero, con un claro nectario persistente central rodeado por el vilano, caedizo en bloque, de pelos barbelados/subplumosos soldados en un anillo basal.

Distribución y hábitat

Es un endemismo estricto de la península ibérica, introducido en el sur de Inglaterra. Crece al borde de caminos y carreteras, barbechos y cultivos abandonados, etc., habitualmente en substratos básicos más o menos nitrificados y esporádicamente silíceos, en altitudes entre el nivel del mar y 1.500 m.

Taxonomía

Onopordum nervosum fue descrito por Pierre Edmond Boissier y publicado en Voyage botanique dans le midi de l'Espagne, vol. 2, p. 357 en 1841[1].

Etimología

• Onopordum: El nombre genérico proviene del latín ǒnǒpordǒn/ǒnǒpradǒn, derivado del Griego όνόπoρδoν, de όνό «burro» y πορδον «pedo», o sea literalmente «pedo de burro», aludiendo a la supuesta propiedad de la planta de producir ventosidades ruidosas a estos animales cuando se la comen, 5​2​6​ referenciado como tal en Plinio el Viejo, Historia naturalis (27, 110, LXXXVII: "Onopradon cum ederunt, asini crepitus reddere dicuntur.").

• nervosum: epíteto latino (nervōso, -a, -um), vigoroso, con muchos nervios; por el porte y la talla imponente de la especie o por las alas del tallo y las hojas densamente nervadas.

Taxones infraespecíficos

En la península ibérica cohabitan dos variedades:

• Onopordum nervosum var. nervosum: individuos totalmente verdes o canescentes y blanquecinos o canescentes y verdosos en la mitad inferior y verdes en la superior; involucro de hasta de 6,5 por 9 cm; vilano subplumoso con barbillas de 0,2-0,4 mm.

• Onopordum nervosum var. glomeratum (= O. glomeratum, O. lagascanum pro hybrid., nom. nud.): habitual en herbazales de márgenes de ríos y arroyos, carreteras y caminos, usualmente sobre suelos margosos; plantas siempre canescentes, blanquecinas o verdosas; involucro de hasta 4,5 por 5 cm (o sea mucho más pequeño que en la variedad anterior); vilano subplumoso con barbillas 0,15-0,25 mm, o sea prácticamente la mitad que la variedad nervosum.

Nombres comunes

• Castellano: cardenca, cardencha (2), cardincha, cardo agigantado, cardo blanco portugués, cardo borriquero (2), cardo burrero, cardo de burro, cardo gigante (3), cañatoba, espina blanca portuguesa, toba, toba gigante.
Entre paréntesis, la frecuencia de uso del vocablo en España.
(18 de Junio de 2021)
- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo.

Las preguntas de los niños / Por Manel Fuentes

¿Han pensado alguna vez por qué los niños hacen tantas preguntas? Verán, el niño llega y te dice:
- Papá, ¿me compras un "Teletubie"? - No hay "Teletubie".
La has fastidiado, porque ahí empieza ya su táctica.
- Papá, Papá, ¿por qué el mar es azul?...
Veneración

El cuerpo del rey fue enterrado en Beadoriceworth, actual Bury St Edmunds. El lugar se convirtió en meta de peregrinación e hizo que se originara una población alrededor. de sus reliquias. La fama del santo se hizo universal. La fecha de la canonización es desconocida, pero podría haber sido durante el reinado de Athelstan (924–939). Su popularidad fue grande: estandartes que se decía que habían sido del rey eran llevados por el ejército inglés (en la campaña de Irlanda, a Caerlaverock...
Muerte

En su gran deseo por la oración, se retiró durante un año a la torre real de Hunstanton y aprendió los Salmos de memoria para poder recitarlos de manera frecuente. Con valentía rechazó a los jefes daneses Hinguar (Ivar el Deshuesado) y Hubba (Ubbe Ragnarsson), quienes habían invadido sus dominios. Estos caudillos regresaron con una cantidad ingente de tropas, con las que atacaron. Ante ello y como cristiano, Edmundo se sintió obligado a rechazar tal ataque, aunque en su deseo de evitar...
Biografía

Se conservan dos fuentes manuscritas contemporáneas que relatan su vida: la Crónica Anglosaxona, escrita por un monje anónimo entre 877 y 899 y una obra conmemorativa de 890. Otras historias son más tardías y se mezclan con leyendas sobre el martirio y los milagros que se le atribuyen cuando fue venerado como santo.

Su origen familiar es incierto: las fuentes más fiables presentan a Edmundo como descendiente de los reyes de Anglia Oriental de la rama de Wuffing. Según Abón de Fleury,...
Edmundo del Anglia Oriental
San Edmundo rey

Información personal
Nacimiento 841
Norbury? (Surrey, Inglaterra)
Fallecimiento 20 de noviembre de 870
Hoxne (Suffolk)? o Dernford (Cambridgeshire)
Sepultura Bury St Edmunds Abbey
Familia...