OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Altea. Malvavisco. Detalle, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Althaea officinalis
Malvavisco

Taxonomía

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Malvoideae
Tribu: Malveae
Género: Althaea
Especie: A. officinalis
L.

[editar datos en Wikidata]

Malvavisco, caramelos

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 321 kcal 1340 kJ
Carbohidratos 81.30 g
• Azúcares 57.56 g
• Fibra alimentaria 0.1 g
Grasas 0.20 g
Proteínas 1.80 g
Agua 16.40 g
Retinol (vit. A) 0 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.001 mg (0%)
Riboflavina (vit. B2) 0.001 mg (0%)
Niacina (vit. B3) 0.078 mg (1%)
Vitamina B6 0.003 mg (0%)
Vitamina C 0 mg (0%)
Vitamina E 0 mg (0%)
Vitamina K 0 μg (0%)
Calcio 3 mg (0%)
Hierro 0.23 mg (2%)
Magnesio 2 mg (1%)
Fósforo 8 mg (1%)
Potasio 5 mg (0%)
Sodio 80 mg (5%)
Zinc 0.04 mg (0%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Malvavisco, caramelos en la base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

El malvavisco, altea, bismalva o hierba cañamera (Althaea officinalis) es una planta herbácea eurasiática, cultivada desde la antigüedad por sus propiedades medicinales.

Descripción

El malvavisco es una hierba, cuyos tallos alcanzan el metro y medio de alto; son erectos, de color blanquecino y ligeramente pubescente. Se ramifican apenas. Las hojas con un tamaño de hasta 10 cm de alto por 7 cm de ancho, son también pubescentes, con pelillos blancos, cortos y apretados; dan por ello la sensación de estar empolvadas, tanto por el haz como por el envés. Están lobuladas 2 o 3 veces, y tienen forma romboidal; se nota en ellas destacadamente la nerviación. Nacen al extremo de un largo peciolo, que se va acortando a medida que se aproxima al extremo de la planta; poseen estípulas axiales, aunque estas se caen.

Las flores, de color blanco o ligeramente rosadas, son axilares con un corto pedúnculo. Pueden darse solitarias, pero normalmente aparecen en fascículos axilares. El cáliz cuenta con cinco sépalos soldados y tiene epicáliz o un conjunto de brácteas que están encima del cáliz, de tal forma que parece que cuente con un segundo cáliz con 6 u 8 piezas de forma lanceolada. Los cinco pétalos, de hasta 2 centímetros de ancho, están unidos a un tubo estaminal cilíndrico, el androceo, que tiene los estambres ramificados o meristémonos, muy vistosos pues las anteras son de color violeta o purpúreas.

El fruto es un esquizocarpio en forma de disco, de hasta dos centímetros de diámetro y con una anchura de medio centímetro. Este está formado por 15 a 25 unidades más pequeñas, llamadas mericarpos; las semillas permanecen unidas hasta que se desprenden a modo de gajos para caer al suelo. Son vellosas y de color verde.

La raíz es gruesa, y va cobrando mayor tamaño con la edad. Es rica en almidón, y posee un distintivo gusto dulzón causado por la fuerte concentración de polisacáridos; contiene además pectina y varios flavonoides.

Nombres comunes

• Castellano: altea, altea áspera, altea común, bismalva, camarmaje, cañamera, hierbacañamera, hierba cañamera, lavaradisco, malbaxuni, malbaxuri, malvabisco, malvarisco, malvarizco, malvavisco, malvavisco común, malvavisco verdadero, malvavizco, malvisco, marmait, matilla cañamera, muelle, vivisco, yerba cañamera.
(14 de Junio de 2021)
Fuentes

1. Marie-Thérése Avon-Soletti, Des vagabonds aux S. D. F, Publication de l'université de Saint-Etienne

2. Régine Pernoud, Les Saints au Moyen Âge - La sainteté d’hier est-elle pour aujourd’hui?, Plon, Paris, 1984, 367 p., p. 23

Esta obra contiene una traducción derivada de «Benoît Joseph Labre» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
A la Gloria de los Altares

● Beatificado en 1860 ante 40000 personas por el Papa Pío IX

● Canonizado el 8 de diciembre de 1881 por el Papa León XIII.

Sus reliquias descansan en parte, en su comuna de nacimiento, Amettes, al norte de Francia, otra parte en la basílica de Marçay que le está dedicada y que fue objeto alguna vez de su peregrinaje.
Posteridad

Es el santo patrono de la Parroquia de Amqui y de la municipalidad de Saint-Benoît-Labre en Quebec, Canadá, de la comuna de Marçay en Francia, de los solteros, los mendigos, de los sin domicilio fijo, de los vagabundos, de los peregrinos, de los itinerantes y de las personas inadaptadas.

Dos artistas lo representaron en vida, la moda era de tomar un modelo entre los mendigos:

● el escultor André Bley, para una cabeza de Cristo, que serviría de modelo para los grabados;

● el...
Su vida

Siendo el mayor de una familia de quince hijos, es recibido a la edad de doce años en la casa de su tío, el cura de Érin, quien le da educación con vistas a que entrara en el seminario. Pero renuncia al sacerdocio teniendo miedo de perder su alma salvando la de los demás.

Después de haber sido rechazado en la Orden de la Trapa, intentó ingresar en la Cartuja.

El 6 de octubre de 1767 Benito José Labre, a la edad de 19 años, después de algunos meses en la comunidad de la Cartuja de...
Benito José Labre
San Benito José Labre

Información personal
Nombre en francés Benoît-Joseph Labre
Nacimiento 26 de marzo de 1748
Amettes, Francia
Fallecimiento 16 de abril de 1783 (35 años)
Roma, Italia
Nacionalidad Francesa...