OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

El pozo del hermano Saturnino, Chupito, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

El pozo del hermano Saturnino, más conocido en el pueblo por su apodo de "Chupito", se encuentra en la era del hermano Saturnino. Las eras las hacían los agricultores, para poder llevar a cabo todas las tareas de verano que deparaba la agricultura. Esta era está situada, junto a otro grupo de eras, en el Paraje conocido como "Los Barrancos", a la derecha de la carretera CU-V-3232.

Pozo

Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.

Tipología tradicional

Los pozos tradicionales para recoger agua suelen emplazarse en el entorno de las casas, bien en el patio de la vivienda (como el tradicional pozo artesiano) o en la zona común vecinal (con modelos específicos como los singulares «pozzi» de la ciudad de Venecia). Por seguridad y utilidad, el pozo se rodea a nivel de superficie con un brocal, a modo de pretil o parapeto, sobre el que se instala una polea o un cigüeño, para subir y bajar el recipiente, por lo general un cubo o balde. También se le suele colocar una tapadera para evitar que caiga suciedad en su interior o posibles accidentes.

El conjunto del pozo con el brocal y la polea se le conoce también como aljibe.

En las poblaciones donde, por filtración de aguas residuales, el nivel freático puede estar contaminado y el agua del pozo ya no es potable, puede seguir utilizándose para labores de limpieza y riego.

Ha quedado referencia arqueológica de pozos del siglo XII a. C. en Persia.

Elaboración de la era:

Consistía en allanar una superficie; normalmente se aprovechaba un lugar del terreno, con una ligera inclinación para que corriera el agua, en caso de tormentas.
Se despejaba el terreno de maleza, cantos y otros estorbos, para dejar una superficie lisa y limpia. Se pasaba una rastra, hasta dejarla llana y después se pasaba el rodillo para compactar el firme, para lo cual era preciso remojar el terreno. Una vez se asentaba la superficie, ya estaba lista la era para poder extender la mies en una parva y proceder a la trilla, cuando llegaba el verano y comenzaba la recolección de los cereales.
(9 de Agosto de 2020)